INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETÍN DEL MES DE FEBRERO DE 2018.
Por la igualdad de las niñas y adolescentes: nuestras voces
también se escuchan
1 díptico : col.
DERECHOS DE LA NIÑEZ
DERECHOS DE LA NIÑEZ
Clasificación:323.42,C96,2
¿Qué es la discriminación y cómo combatirla?
Notas:Disponible también en formato PDF /01336 ; (467 KB)
Serie:Cuadernos de la igualdad ; 2
Serie:Cuadernos de la igualdad ; 2
En el texto se insiste una y otra vez en el carácter de derecho
fundamental de la no discriminación y, como se verá, también en su condición de
“llave” para el ejercicio de otros derechos y para el acceso a las
oportunidades socialmente disponibles. Esto pone en contraste la perspectiva
aquí defendida con la de quienes creen, no sin buena fe, que la no
discriminación es un tema de filantropía, caridad o de promoción de conductas
edificantes. En realidad, la no discriminación es parte de una concepción
fundamental de la justicia. Una sociedad justa es aquella en la que no existen,
o al menos no son significativos, los tratos de desprecio hacia grupos completos
por razón de una característica o atributo como el sexo, la discapacidad, la
edad, el origen étnico, la religión, la preferencia sexual y otros atributos
que además han sido estigmatizados y asociados con inferioridad y falta de
valor. En el esquema de una sociedad justa tienen que concurrir también la
vigencia de derechos y libertades fundamentales y las condiciones
socioeconómicas que garanticen el bienestar general, pero la no discriminación
es imprescindible.
VIDEOGRABACIONES :
Ser
madre soltera por elección [DVD]
Idioma:SPA
No. de folio:DVD-310
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:España: Instituto Bernabeu, [s.a.]
Notas:Créditos: Locutora, Dra. Lydia Duque, Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Paginacion:1 DVD (2:09 min.) : son., col
Resumen:Las familias monoparentales han sido una de las que ha adquirido mayor prevalencia. La mujer ha decidido ser madre sin pareja masculina, debido a que ya no es una verguenza ni un aislamiento ser madre soltera por elección, aunado a los enormes avances de la medicina reproductiva, que permite a este colectivo de mujeres alcanzar la maternidad a través de las diversas técnicas disponibles.
Clasificacion:DVD-310
No. de folio:DVD-310
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:España: Instituto Bernabeu, [s.a.]
Notas:Créditos: Locutora, Dra. Lydia Duque, Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Paginacion:1 DVD (2:09 min.) : son., col
Resumen:Las familias monoparentales han sido una de las que ha adquirido mayor prevalencia. La mujer ha decidido ser madre sin pareja masculina, debido a que ya no es una verguenza ni un aislamiento ser madre soltera por elección, aunado a los enormes avances de la medicina reproductiva, que permite a este colectivo de mujeres alcanzar la maternidad a través de las diversas técnicas disponibles.
Clasificacion:DVD-310
¿Hay
edad para amar? [DVD]
Idioma:SPA
No. de folio:DVD-311
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, [s.a.]
Notas:Seminario Mayores Medios y Poder. Jornadas Taller de Comunicación en Organizaciones Comunitarias.
Paginacion:1 DVD (1:56 min.) : son., col
Resumen:El amor y el sexo es un mito que sea sólo para los jóvenes. Los adultos mayores hombres y mujeres sienten deseo y amor y eso los hace felices.
Clasificacion:DVD-311
No. de folio:DVD-311
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:Argentina: Universidad Nacional de la Plata, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, [s.a.]
Notas:Seminario Mayores Medios y Poder. Jornadas Taller de Comunicación en Organizaciones Comunitarias.
Paginacion:1 DVD (1:56 min.) : son., col
Resumen:El amor y el sexo es un mito que sea sólo para los jóvenes. Los adultos mayores hombres y mujeres sienten deseo y amor y eso los hace felices.
Clasificacion:DVD-311
La
maternidad por elección no por obligación [DVD]
Idioma:SPA
No. de folio:DVD-312
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:EUA: Concentric Media, 2004
Notas:Créditos: Narración y fotografías, Dolores Huerta
Mencion de responsabilidad:productora, Katie Peterson ; directora, Dorothy Fadiman ; editor, Matthew Luotto
Paginacion:1 DVD (30 min.) : son., col
Resumen:Este documental revive a través de relatos en primera persona la historia de la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres en los Estados Unidos y la pasión de los y las luchadores sociales que lograron cambiar el peligro de los abortos clandestinos hacia una opción legal y más segura. Asimismo el documental incluye información sobre las amenazas que existen en la actualidad contra los logros obtenidos en el tema.
Clasificacion:DVD-312
No. de folio:DVD-312
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:EUA: Concentric Media, 2004
Notas:Créditos: Narración y fotografías, Dolores Huerta
Mencion de responsabilidad:productora, Katie Peterson ; directora, Dorothy Fadiman ; editor, Matthew Luotto
Paginacion:1 DVD (30 min.) : son., col
Resumen:Este documental revive a través de relatos en primera persona la historia de la lucha por los derechos reproductivos de las mujeres en los Estados Unidos y la pasión de los y las luchadores sociales que lograron cambiar el peligro de los abortos clandestinos hacia una opción legal y más segura. Asimismo el documental incluye información sobre las amenazas que existen en la actualidad contra los logros obtenidos en el tema.
Clasificacion:DVD-312
Sexualidad
y familia [DVD]
Idioma:SPA
No. de folio:DVD-313
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:Nicaragua: Acción Matutina, [s.a.]
Paginacion:1 DVD (10:32 min.) : son., col
Resumen:Es un verdadero tabú que los adultos mayores no tienen relaciones sexuales. Las personas de la tercera edad tienen que ver por dos generaciones, sus hijos y los nietos. Muchas veces estar al cuidado de los nietos, dificulta que continúen con su vida sexual.
Clasificacion:DVD-313
No. de folio:DVD-313
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:Nicaragua: Acción Matutina, [s.a.]
Paginacion:1 DVD (10:32 min.) : son., col
Resumen:Es un verdadero tabú que los adultos mayores no tienen relaciones sexuales. Las personas de la tercera edad tienen que ver por dos generaciones, sus hijos y los nietos. Muchas veces estar al cuidado de los nietos, dificulta que continúen con su vida sexual.
Clasificacion:DVD-313
DOCUMENTOS DIGITALES :
Clasificación: PDF,01156
Violencia de género y políticas públicas
Pie de imprenta:Ciudad Juárez, Chihuahua:
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2014
Notas:Los once capítulos que contiene el volumen 1 sobre el tema de Violencia, es producto de los trabajos que se presentaron en el “Taller de evaluación de los programas públicos para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres en México”, realizado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), los días 2, 3 y 4 de mayo de 2013, con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Relaciones Exteriores. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01156ViolGenPolitPub ; (2, 941 KB)
Barraza de Anda, Martha Patricia, coord. Manjarrez Alvarez, Dolores, coord.
Serie:Colección: Evaluación de los Programas Públicos para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres en México ; vol. 1
El eje conductor del taller fue la realización de un balance de los resultados que han tenido los programas establecidos por los tres niveles de gobierno para reducir los niveles de pobreza, promover el desarrollo social y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres del país, durante el periodo 2000-2012. Asimismo, se intentó promover y generar el intercambio de experiencias de evaluación realizadas por grupos de investigadores/as que han tomado como objeto de estudio los programas y su aplicación concreta, y que identifican los aspectos en los que se ha logrado incidir y los que aún no han sido atendidos. Para tal efecto, se contó con la participación de instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
Notas:Los once capítulos que contiene el volumen 1 sobre el tema de Violencia, es producto de los trabajos que se presentaron en el “Taller de evaluación de los programas públicos para el desarrollo y empoderamiento de las mujeres en México”, realizado en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ), los días 2, 3 y 4 de mayo de 2013, con el auspicio del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Relaciones Exteriores. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01156ViolGenPolitPub ; (2, 941 KB)
Barraza de Anda, Martha Patricia, coord. Manjarrez Alvarez, Dolores, coord.
Serie:Colección: Evaluación de los Programas Públicos para el Desarrollo y Empoderamiento de las Mujeres en México ; vol. 1
El eje conductor del taller fue la realización de un balance de los resultados que han tenido los programas establecidos por los tres niveles de gobierno para reducir los niveles de pobreza, promover el desarrollo social y el derecho a una vida libre de violencia de las mujeres del país, durante el periodo 2000-2012. Asimismo, se intentó promover y generar el intercambio de experiencias de evaluación realizadas por grupos de investigadores/as que han tomado como objeto de estudio los programas y su aplicación concreta, y que identifican los aspectos en los que se ha logrado incidir y los que aún no han sido atendidos. Para tal efecto, se contó con la participación de instituciones de educación superior nacionales e internacionales.
Clasificación:PDF,01264
Menstruadora
Notas:EN: Revista Furias. Buenos Aires. (abr. 2014). -- Disponible sólo
en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01264Menstruadora ; (95 KB)
Autor:Tellechea, Valeria
Resumen:Que sexo no es lo mismo que género. Que uno es lo natural y lo otro lo cultural. Que no cierra la definición. Que si quiero hoy soy esto y mañana lo otro. Con nombre poderoso, certero y real, Menstruadora nos acerca al lesbianismo converso, a su mundo, donde el ser poco tiene que ver con las delimitaciones del término y donde los cuestionamientos pasan por el propio cuerpo.
Autor:Tellechea, Valeria
Resumen:Que sexo no es lo mismo que género. Que uno es lo natural y lo otro lo cultural. Que no cierra la definición. Que si quiero hoy soy esto y mañana lo otro. Con nombre poderoso, certero y real, Menstruadora nos acerca al lesbianismo converso, a su mundo, donde el ser poco tiene que ver con las delimitaciones del término y donde los cuestionamientos pasan por el propio cuerpo.
Clasificación: PDF,01268
Filosofía de la educación en clave de género
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Volumen 3, no. 5, (ene. - jun. 2017). -- pp. 1-21. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01268FilosofiaEducacion ; (240 KB)
El desarrollo de la teoría feminista y los estudios de género en México no se pueden comprender sin hacer referencia a la obra de Graciela Hierro. El propósito del presente artículo es mostrar la vigencia de su propuesta ética para una educación feminista, así como reconocer la enorme deuda que tenemos con ella. Lo anterior se desarrollará en tres apartados: en el primero, se presenta la ética feminista del interés como fundamento para una educación dirigida a las mujeres; en el segundo, se lleva a cabo un breve repaso de la historia de la filosofía de la educación desde la mirada de las pensadoras mexicanas y, en el tercero, muestra los alcances prácticos de la ética del placer en la formación de las mujeres desde la infancia hasta la vejez. La tesis principal es que la ética de Hierro constituye el fundamento para una filosofía de la educación que provee de genealogía feminista a la cultura mexicana a través de la visibilización del legado de las pensadoras locales que, desde diferentes coordenadas, se han ocupado de reflexionar sobre la “cuestión femenina”. La educación que se imparte en la mayoría de las instituciones escolares sigue invisibilizando las luchas y los logros del colectivo femenino. Las/os jóvenes son instruidas/os en la ignorancia de las aportaciones de los movimientos feministas a la democratización de las sociedades. Esta “mala educación” ha tenido graves consecuencias.
El desarrollo de la teoría feminista y los estudios de género en México no se pueden comprender sin hacer referencia a la obra de Graciela Hierro. El propósito del presente artículo es mostrar la vigencia de su propuesta ética para una educación feminista, así como reconocer la enorme deuda que tenemos con ella. Lo anterior se desarrollará en tres apartados: en el primero, se presenta la ética feminista del interés como fundamento para una educación dirigida a las mujeres; en el segundo, se lleva a cabo un breve repaso de la historia de la filosofía de la educación desde la mirada de las pensadoras mexicanas y, en el tercero, muestra los alcances prácticos de la ética del placer en la formación de las mujeres desde la infancia hasta la vejez. La tesis principal es que la ética de Hierro constituye el fundamento para una filosofía de la educación que provee de genealogía feminista a la cultura mexicana a través de la visibilización del legado de las pensadoras locales que, desde diferentes coordenadas, se han ocupado de reflexionar sobre la “cuestión femenina”. La educación que se imparte en la mayoría de las instituciones escolares sigue invisibilizando las luchas y los logros del colectivo femenino. Las/os jóvenes son instruidas/os en la ignorancia de las aportaciones de los movimientos feministas a la democratización de las sociedades. Esta “mala educación” ha tenido graves consecuencias.
Clasificación:PDF,01269
¿Niña o niño? la incertidumbre del sexo y el género en la infancia
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 2, no. 3, (ene. - jun. 2016). -- pp. 3-26. -- Disponible
sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01269SexoGenInfancia ; (486
KB)
Autor:Alcántara, Eva
Resumen:Es notable la creciente inquietud en torno a la incertidumbre del sexo y género en los primeros años de vida. Mediante el análisis de tres casos atravesados por el tema de la infancia y por los discursos modernos del sexo y el género, en este artículo se discute sobre las transformaciones que estos factores introducen en las condiciones de producción de la identidad sexuada. Las indagaciones científicas sobre el sexo, las teorías psicológicas del desarrollo del género, la política de gradual apertura a espacios posibles de ciudadanía, los movimientos de derechos humanos y la difusión de nuevas narrativas en medios masivos de comunicación, son algunos elementos que reconfiguran en la actualidad las preguntas y las respuestas acerca de quién y qué es un niño o una niña. Mientras que la sexualidad es un implante somático producto de excitaciones psicofísicas, el género no se implanta en el cuerpo físico, sino que es enviado y recibido a nivel consciente o preconsciente durante la formación del Yo. El género es una construcción social y normativa, binaria, que se asigna —social y legalmente— en función de cómo los adultos interpretan las formas genitales.
Autor:Alcántara, Eva
Resumen:Es notable la creciente inquietud en torno a la incertidumbre del sexo y género en los primeros años de vida. Mediante el análisis de tres casos atravesados por el tema de la infancia y por los discursos modernos del sexo y el género, en este artículo se discute sobre las transformaciones que estos factores introducen en las condiciones de producción de la identidad sexuada. Las indagaciones científicas sobre el sexo, las teorías psicológicas del desarrollo del género, la política de gradual apertura a espacios posibles de ciudadanía, los movimientos de derechos humanos y la difusión de nuevas narrativas en medios masivos de comunicación, son algunos elementos que reconfiguran en la actualidad las preguntas y las respuestas acerca de quién y qué es un niño o una niña. Mientras que la sexualidad es un implante somático producto de excitaciones psicofísicas, el género no se implanta en el cuerpo físico, sino que es enviado y recibido a nivel consciente o preconsciente durante la formación del Yo. El género es una construcción social y normativa, binaria, que se asigna —social y legalmente— en función de cómo los adultos interpretan las formas genitales.
Clasificación:PDF,01270
La belleza es un corsé de acero: los pazos de Ulloa y la desheredada
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Volumen 2, no. 3, (ene. - jun. 2016). -- pp. 51-72. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01270BellezaLiteratura ; (428 KB)
Autor:Huamán Andía, Bethsabé
Resumen:Las novelas del siglo XIX español presentan personajes femeninos atrapados por una demanda de honradez extrema, imposible de cumplir si se trata de una mujer bella. La belleza se entendía como lo opuesto de la virtud y a la virtud se le relacionaba con la obediencia y sumisión al hombre. En el presente artículo, que analiza los personajes femeninos de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, se busca hacer evidentes los mecanismos bajo los cuales la mujer es un objeto de deseo del hombre. Asimismo, se quiere mostrar cómo los demoledores prejuicios bajo los que la mirada masculina la concibe, castran y matan, literal y simbólicamente, sus posibilidades de estar y sobrevivir en la sociedad. Se hará visible cómo, en estos discursos, la única mujer verdaderamente aceptable es la mujer muerta. Es así que la belleza se vuelve un corsé condenatorio que las hace ver como pecaminosas, tentadoras y peligrosas. El rechazo de las mujeres terminará por aislarlas y les impide establecer lazos de solidaridad y fraternidad que les permita forjarse un camino. El deseo masculino las pondrá a merced de los hombres, quienes utilizarán todas las armas para poseerlas. En un escenario en el que la mujer sólo se define por su relación con un linaje patriarcal, el peso de la sensualidad será determinante para impedirles una vida honrada y, no teniendo otro camino, terminar siendo mujer pública. Por otro lado, las mujeres no bellas destacarán por su virtud; sin embargo, ésta se verá cuestionada ante posibles contrariedades entre ella y el marido. Cualquier acto de disgusto, como no dar a luz un varón, provocará intriga, celos, marginación. A fin de no desdecir al hombre, guardando para sí sus sentimientos y opiniones, muchas mujeres mueren, otorgándole la palabra, como la última y total devoción, al marido.
Autor:Huamán Andía, Bethsabé
Resumen:Las novelas del siglo XIX español presentan personajes femeninos atrapados por una demanda de honradez extrema, imposible de cumplir si se trata de una mujer bella. La belleza se entendía como lo opuesto de la virtud y a la virtud se le relacionaba con la obediencia y sumisión al hombre. En el presente artículo, que analiza los personajes femeninos de Los pazos de Ulloa, de Emilia Pardo Bazán, y de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, se busca hacer evidentes los mecanismos bajo los cuales la mujer es un objeto de deseo del hombre. Asimismo, se quiere mostrar cómo los demoledores prejuicios bajo los que la mirada masculina la concibe, castran y matan, literal y simbólicamente, sus posibilidades de estar y sobrevivir en la sociedad. Se hará visible cómo, en estos discursos, la única mujer verdaderamente aceptable es la mujer muerta. Es así que la belleza se vuelve un corsé condenatorio que las hace ver como pecaminosas, tentadoras y peligrosas. El rechazo de las mujeres terminará por aislarlas y les impide establecer lazos de solidaridad y fraternidad que les permita forjarse un camino. El deseo masculino las pondrá a merced de los hombres, quienes utilizarán todas las armas para poseerlas. En un escenario en el que la mujer sólo se define por su relación con un linaje patriarcal, el peso de la sensualidad será determinante para impedirles una vida honrada y, no teniendo otro camino, terminar siendo mujer pública. Por otro lado, las mujeres no bellas destacarán por su virtud; sin embargo, ésta se verá cuestionada ante posibles contrariedades entre ella y el marido. Cualquier acto de disgusto, como no dar a luz un varón, provocará intriga, celos, marginación. A fin de no desdecir al hombre, guardando para sí sus sentimientos y opiniones, muchas mujeres mueren, otorgándole la palabra, como la última y total devoción, al marido.
Clasificación:PDF,01271
Mujeres, hombres y vida familiar en México: persistencia de la
inequidad de género anclada en la desigualdad social
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 2, no. 3, (ene. - jun. 2016). -- pp. 73-101. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01271VidaFamiliar
; (496 KB)
Autor:Rojas, Olga Lorena
Resumen:Se han reportado importantes modificaciones en la organización y el funcionamiento de las familias como resultado de los cambios sociales, demográficos, económicos y culturales experimentados en el país en las últimas décadas. Con este objetivo en mente, se pone a prueba la capacidad explicativa de algunas propuestas teóricas que se han desarrollado sobre las transformaciones en la vida íntima, producto de los cambios sociales y culturales que ha traído consigo la modernidad en las sociedades más desarrolladas el proceso de modernización y transformación de la vida privada ha sido desigual y está dando paso a la coexistencia de distintos regímenes normativos sobre las identidades genéricas y la división sexual del trabajo. Las nuevas concepciones no se extienden de manera generalizada ni uniforme sobre la sociedad en general y tampoco son integradas de manera nítida en el ámbito individual, puesto que los nuevos significados culturales se combinan con algunas nociones adquiridas a lo largo de la vida. Las relaciones familiares, parentales y conyugales están registrando transformaciones generacionales pero con claras diferencias al considerar los estratos y grupos sociales, puesto que, tal como hemos observado, los cambios más significativos se restringen principalmente a los sectores sociales con mejores condiciones de vida, mayores niveles educativos y que residen en ámbitos urbanos.
Autor:Rojas, Olga Lorena
Resumen:Se han reportado importantes modificaciones en la organización y el funcionamiento de las familias como resultado de los cambios sociales, demográficos, económicos y culturales experimentados en el país en las últimas décadas. Con este objetivo en mente, se pone a prueba la capacidad explicativa de algunas propuestas teóricas que se han desarrollado sobre las transformaciones en la vida íntima, producto de los cambios sociales y culturales que ha traído consigo la modernidad en las sociedades más desarrolladas el proceso de modernización y transformación de la vida privada ha sido desigual y está dando paso a la coexistencia de distintos regímenes normativos sobre las identidades genéricas y la división sexual del trabajo. Las nuevas concepciones no se extienden de manera generalizada ni uniforme sobre la sociedad en general y tampoco son integradas de manera nítida en el ámbito individual, puesto que los nuevos significados culturales se combinan con algunas nociones adquiridas a lo largo de la vida. Las relaciones familiares, parentales y conyugales están registrando transformaciones generacionales pero con claras diferencias al considerar los estratos y grupos sociales, puesto que, tal como hemos observado, los cambios más significativos se restringen principalmente a los sectores sociales con mejores condiciones de vida, mayores niveles educativos y que residen en ámbitos urbanos.
Clasificación:PDF,01272
La lucha contra el androcentrismo en el desarrollo socioeconómico: la
agenda internacional de las mujeres
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 2, no. 3, (ene. - jun. 2016). -- pp. 127-159. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01272AndrocentrismoDesEcon ; (559 KB)
Autor:Jiménez Almirante, Libertad
Resumen:La agenda internacional de las mujeres en el desarrollo ha sido determinada por una serie de enfoques diferenciados que han sido definidos desde una perspectiva asistencialista, como es el caso del “enfoque de bienestar”; desde una óptica economicista, como es el caso del “enfoque de mujeres en el desarrollo”; o desde un punto de vista analítico y transformador, como es el caso del “enfoque de género en el desarrollo” y del “enfoque de género y desarrollo humano”. Las desigualdades de género son un hecho indiscutible que impide el desarrollo de las mujeres. Sobre dicho hecho se vierten indicadores socioeconómicos que avalan la posición de desventaja sufrida por parte de las mujeres en el camino de su desenvolvimiento. Ahora bien, la perspectiva de género se encuentra lejos de poder ser considerada como una cuestión surgida por “generación espontánea” en el contexto del desarrollo socioeconómico.
Autor:Jiménez Almirante, Libertad
Resumen:La agenda internacional de las mujeres en el desarrollo ha sido determinada por una serie de enfoques diferenciados que han sido definidos desde una perspectiva asistencialista, como es el caso del “enfoque de bienestar”; desde una óptica economicista, como es el caso del “enfoque de mujeres en el desarrollo”; o desde un punto de vista analítico y transformador, como es el caso del “enfoque de género en el desarrollo” y del “enfoque de género y desarrollo humano”. Las desigualdades de género son un hecho indiscutible que impide el desarrollo de las mujeres. Sobre dicho hecho se vierten indicadores socioeconómicos que avalan la posición de desventaja sufrida por parte de las mujeres en el camino de su desenvolvimiento. Ahora bien, la perspectiva de género se encuentra lejos de poder ser considerada como una cuestión surgida por “generación espontánea” en el contexto del desarrollo socioeconómico.
Clasificación:PDF,01273
Cuando los varones se quedan con sus hijos: familias de padres solteros
en Querétaro
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 1, no. 2, (jul. - dic. 2015). -- pp. 111-144. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01273PadresSolteros ; (1, 779 KB)
Autor:Mena Méndez, Paulina
Resumen:En México se tiene poca información cualitativa sobre las familias a las que se denomina en esta investigación como familias de padres solteros. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, se estima que en el país existen 378,400 hogares de padres solteros frente a 11.4 millones de madres solteras. A partir de una metodología cualitativa, se documenta la experiencia de 14 familias de padres solteros en Querétaro. El objetivo de este artículo es analizar los motivos por los que se conformaron como familias de padres solteros, así como describir las características, la composición y el funcionamiento de sus hogares. La perspectiva de género permitió observar que gran parte de los conflictos que surgieron en estas familias, se relacionaron con los malestares de las mujeres y los varones al tratar de cumplir cabalmente con los ideales normativos sobre lo masculino/femenino y lo paterno/ materno, durante su unión. Estos ideales, poco cuestionados por los entrevistados, se conjugaron con las prácticas cotidianas, las presiones sociales, la precariedad económica y los rasgos de personalidad. Con excepción de los casos en el que los padres enviudaron, la ruptura matrimonial y la condición de padres solteros fue vivida por la mayoría de las familias con pesar, estigma y enojo hacia el padre o hacia la madre.
Autor:Mena Méndez, Paulina
Resumen:En México se tiene poca información cualitativa sobre las familias a las que se denomina en esta investigación como familias de padres solteros. Según el Censo de Población y Vivienda de 2010, se estima que en el país existen 378,400 hogares de padres solteros frente a 11.4 millones de madres solteras. A partir de una metodología cualitativa, se documenta la experiencia de 14 familias de padres solteros en Querétaro. El objetivo de este artículo es analizar los motivos por los que se conformaron como familias de padres solteros, así como describir las características, la composición y el funcionamiento de sus hogares. La perspectiva de género permitió observar que gran parte de los conflictos que surgieron en estas familias, se relacionaron con los malestares de las mujeres y los varones al tratar de cumplir cabalmente con los ideales normativos sobre lo masculino/femenino y lo paterno/ materno, durante su unión. Estos ideales, poco cuestionados por los entrevistados, se conjugaron con las prácticas cotidianas, las presiones sociales, la precariedad económica y los rasgos de personalidad. Con excepción de los casos en el que los padres enviudaron, la ruptura matrimonial y la condición de padres solteros fue vivida por la mayoría de las familias con pesar, estigma y enojo hacia el padre o hacia la madre.
Clasificación:PDF,01274
La sexualidad en el desarrollo: una visión inclusiva
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 1, no. 2, (jul. - dic. 2015). -- pp. 111-144. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01273Sexualidad_en_elDesarrollo ; (376 KB)
Autor:Woolfolk, Laura
Resumen:En este artículo se presenta una reflexión informada sobre la evolución del concepto de “desarrollo” hasta la inclusión de la sexualidad, una dimensión de la vida personal y social. Se reflexiona sobre la importancia de esta inclusión, pero también sobre las limitaciones que presenta. Se considera, asimismo, que el planteo teórico queer permite superar estas limitaciones y sentar bases nuevas y sólidas para una concepción del desarrollo que tome en cuenta la sexualidad humana en su diversidad. El concepto de desarrollo hunde sus raíces en la promesa moderna de libertad y bienestar, una modernidad que en sus orígenes fue excluyente y tuvo un claro subtexto clasista, sexista, racista, homofóbico y profundamente dañino del medio ambiente. Bajo la presión de diversos colectivos sociales, la modernidad y el desarrollo mismo han sido analizados y sometidos a transformaciones diversas. Las concepciones y prácticas de desarrollo actuales involucran nociones no sólo de crecimiento económico y combate a la pobreza, sino de sostenibilidad ambiental, igualdad, equidad, inclusión y participación de amplios colectivos sociales. Temas como la equidad de género y la salud y los derechos reproductivos, reconocen la importancia de asuntos antes considerados “privados” en las dinámicas de población y desarrollo.
Autor:Woolfolk, Laura
Resumen:En este artículo se presenta una reflexión informada sobre la evolución del concepto de “desarrollo” hasta la inclusión de la sexualidad, una dimensión de la vida personal y social. Se reflexiona sobre la importancia de esta inclusión, pero también sobre las limitaciones que presenta. Se considera, asimismo, que el planteo teórico queer permite superar estas limitaciones y sentar bases nuevas y sólidas para una concepción del desarrollo que tome en cuenta la sexualidad humana en su diversidad. El concepto de desarrollo hunde sus raíces en la promesa moderna de libertad y bienestar, una modernidad que en sus orígenes fue excluyente y tuvo un claro subtexto clasista, sexista, racista, homofóbico y profundamente dañino del medio ambiente. Bajo la presión de diversos colectivos sociales, la modernidad y el desarrollo mismo han sido analizados y sometidos a transformaciones diversas. Las concepciones y prácticas de desarrollo actuales involucran nociones no sólo de crecimiento económico y combate a la pobreza, sino de sostenibilidad ambiental, igualdad, equidad, inclusión y participación de amplios colectivos sociales. Temas como la equidad de género y la salud y los derechos reproductivos, reconocen la importancia de asuntos antes considerados “privados” en las dinámicas de población y desarrollo.
Clasificación:PDF,01275
Procesos de separación en contextos de violencia conyugal
Notas:EN: Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El
Colegio de México. Año 1, no. 2, (jul. - dic. 2015). -- pp. 170-183. --
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01275SeparacionViolConyugal ; (324 KB)
Autor:Villanueva Gutiérrez, Eva María
Resumen:El análisis de los procesos de disolución de relaciones violentas muestra que en estos escenarios se elaboran continuamente acciones para detener las agresiones perpetradas por los cónyuges. La gama de respuestas que dieron las informantes a los abusos (categorizadas como resistencias sutiles-conciliadoras, sutiles-supervivencia y abiertas-confrontadoras) confirman que los procesos de separación en escenarios de violencia son trayectorias desarrolladas desde la agencia y que, a pesar de las grandes asimetrías de poder que primaban en estas historias, las implicadas buscaban maneras de reaccionar para transformar y mejorar sus condiciones de vida, lo que las distancia de otro tipo de reflexiones en donde son circunscritas sólo a la pasividad. El fin de las relaciones marcadas por abusos tiene particularidades no sólo basado en la categoría de género. Una tarea pendiente de este estudio es hacer un análisis que recupere con rigurosidad el enfoque interseccional, que incorpore variables como nivel socioeconómico y grado de escolaridad, con el objetivo de explorar posibles diferencias en las experiencias de violencia y en las formas de contrarrestar los abusos.
Autor:Villanueva Gutiérrez, Eva María
Resumen:El análisis de los procesos de disolución de relaciones violentas muestra que en estos escenarios se elaboran continuamente acciones para detener las agresiones perpetradas por los cónyuges. La gama de respuestas que dieron las informantes a los abusos (categorizadas como resistencias sutiles-conciliadoras, sutiles-supervivencia y abiertas-confrontadoras) confirman que los procesos de separación en escenarios de violencia son trayectorias desarrolladas desde la agencia y que, a pesar de las grandes asimetrías de poder que primaban en estas historias, las implicadas buscaban maneras de reaccionar para transformar y mejorar sus condiciones de vida, lo que las distancia de otro tipo de reflexiones en donde son circunscritas sólo a la pasividad. El fin de las relaciones marcadas por abusos tiene particularidades no sólo basado en la categoría de género. Una tarea pendiente de este estudio es hacer un análisis que recupere con rigurosidad el enfoque interseccional, que incorpore variables como nivel socioeconómico y grado de escolaridad, con el objetivo de explorar posibles diferencias en las experiencias de violencia y en las formas de contrarrestar los abusos.
Clasificación:PDF,01276
Hacedoras de la historia Betsie Hollants
Pie de imprenta:México: CIMAC, A. C., 2014
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01276BetsieHollants ; (136 KB)
Autor:Cervantes Pérez, Erika
Paginacion:3 p.
Resumen:Luchar por la paz en tiempos de guerra es parte de la resistencia ante la agresión, pero hacerlo en tiempos de paz es un esfuerzo mayor cuando la beligerancia se solapa en las diferencias de cultura, color de la piel o ideología. Betsie Hollants inició su lucha contra las diferencias en su natal Bélgica, antes de la segunda Guerra Mundial. Betsie funda en 1969 el Centro Intercultural de Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), que se convierte en el primer Centro de Documentación especializado en América Latina sobre la situación económica, política y social de las mujeres. En el espacio de Cidhal se gestaron varias publicaciones que abordaban lo que hoy conocemos como estudios de género. Así surge el boletín de Cidhal y la Revista Fem.
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01276BetsieHollants ; (136 KB)
Autor:Cervantes Pérez, Erika
Paginacion:3 p.
Resumen:Luchar por la paz en tiempos de guerra es parte de la resistencia ante la agresión, pero hacerlo en tiempos de paz es un esfuerzo mayor cuando la beligerancia se solapa en las diferencias de cultura, color de la piel o ideología. Betsie Hollants inició su lucha contra las diferencias en su natal Bélgica, antes de la segunda Guerra Mundial. Betsie funda en 1969 el Centro Intercultural de Desarrollo Humano en América Latina (CIDHAL), que se convierte en el primer Centro de Documentación especializado en América Latina sobre la situación económica, política y social de las mujeres. En el espacio de Cidhal se gestaron varias publicaciones que abordaban lo que hoy conocemos como estudios de género. Así surge el boletín de Cidhal y la Revista Fem.
Clasificación: PDF,01277
Los fines de un idioma o la diferencia sexual
Notas:EN: Revista
Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Año 1, no. 1,
(ene.-jun. 2015). -- pp. 6-31. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01277IdiomaDiferencSexual ; (475 KB)
Berger, Anne Emmanuelle
La “diferencia sexual” fue elevada al estatus de cuasiconcepto por el psicoanálisis y se convirtió subsecuentemente en uno de los términos clave al reflexionar sobre sexo y género. Al examinar la pluralización de sus usos y la inflexión de sus significados en la teoría de género y la teoría queer en Estados Unidos, la autora resalta su “transformación-queer” y reflexiona sobre el cuestionamiento queer contemporáneo del pensamiento feminista. A través del análisis de las interminables diferenciaciones del significado de “diferencia sexual”, la autora busca resaltar la heterogeneidad conceptual ―desde su perspectiva, tan irreductible como productiva― del campo teórico de los estudios de género. Se trata asimismo de una forma de interrogar los modos de constitución del eje teórico franco-anglo-americano, que ha dominado el pensamiento feminista en el siglo XX.
Berger, Anne Emmanuelle
La “diferencia sexual” fue elevada al estatus de cuasiconcepto por el psicoanálisis y se convirtió subsecuentemente en uno de los términos clave al reflexionar sobre sexo y género. Al examinar la pluralización de sus usos y la inflexión de sus significados en la teoría de género y la teoría queer en Estados Unidos, la autora resalta su “transformación-queer” y reflexiona sobre el cuestionamiento queer contemporáneo del pensamiento feminista. A través del análisis de las interminables diferenciaciones del significado de “diferencia sexual”, la autora busca resaltar la heterogeneidad conceptual ―desde su perspectiva, tan irreductible como productiva― del campo teórico de los estudios de género. Se trata asimismo de una forma de interrogar los modos de constitución del eje teórico franco-anglo-americano, que ha dominado el pensamiento feminista en el siglo XX.
Clasificación: PDF,01278
Género, sexualidad y transición subjetiva en México: construcción
de la adolescencia femenina en las celebraciones de 15 años
Notas:EN: Revista
Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Año 1, no. 1,
(ene.-jun. 2015). -- pp. 32-53. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01278GeneroQuinceAños ; (392 KB)
Gutiérrez Domínguez, Lisett María
En el presente artículo se discute el tema de la articulación entre el género, la edad y la clase social en los procesos de construcción subjetiva que ocurren durante el tránsito de la infancia a la adolescencia. A partir de la relación entre los conceptos de posiciones de sujeto, interpelación, performatividad y cita, se analiza cómo esta transición para las adolescentes mexicanas es asociada con la celebración de los 15 años, a pesar de que muchas familias rechazan el patrón de fiesta típica y las normas de género vinculadas a ese patrón. Como material empírico para la discusión, se presentan dos casos de quinceañeras que, aunque no hacen una fiesta típica, tanto ellas como sus familiares se sienten interpeladas por la llegada de los 15 años, reconocen la existencia de una tradición asociada a este momento de la vida, manifiestan algún tipo de rechazo a dicha tradición, debaten acerca de formas alternativas de celebrar, y facilitan procesos de transición subjetiva hacia la feminidad adolescente, o bien, se resisten a ellos, postergándolos.
Gutiérrez Domínguez, Lisett María
En el presente artículo se discute el tema de la articulación entre el género, la edad y la clase social en los procesos de construcción subjetiva que ocurren durante el tránsito de la infancia a la adolescencia. A partir de la relación entre los conceptos de posiciones de sujeto, interpelación, performatividad y cita, se analiza cómo esta transición para las adolescentes mexicanas es asociada con la celebración de los 15 años, a pesar de que muchas familias rechazan el patrón de fiesta típica y las normas de género vinculadas a ese patrón. Como material empírico para la discusión, se presentan dos casos de quinceañeras que, aunque no hacen una fiesta típica, tanto ellas como sus familiares se sienten interpeladas por la llegada de los 15 años, reconocen la existencia de una tradición asociada a este momento de la vida, manifiestan algún tipo de rechazo a dicha tradición, debaten acerca de formas alternativas de celebrar, y facilitan procesos de transición subjetiva hacia la feminidad adolescente, o bien, se resisten a ellos, postergándolos.
Clasificación:PDF,01279
Planificar la exclusión de los hombres de la planificación
familiar: un estudio de caso en México
Notas:EN: Revista
Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Año 1, no. 1,
(ene.-jun. 2015). -- pp. 54-75. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01279HombresPlanificFam ; (405 KB)
Autor:Gutmann,Mathew C.
Resumen:No hay ningún lugar en el mundo donde participen más hombres que mujeres en la anticoncepción. A medida que se ha ampliado en el ámbito internacional la disponibilidad de métodos anticonceptivos altamente efectivos para mujeres, y que en las últimas décadas las mujeres se han convertido en el objetivo crucial de las campañas de planificación familiar, las decisiones sobre el control de la natalidad ocurren cada vez más en una cultura anticonceptiva femenina. Se ha marginado involuntariamente a los hombres de la responsabilidad para prevenir el embarazo y en ello han estado involucradas la industria farmacéutica trasnacional, los organismos nacionales de planificación familiar, las instituciones religiosas y los organismos y fundaciones de ayuda multilateral. Estos han tenido han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las campañas de planificación familiar, de los productos anticonceptivos y en la promoción del uso de uno u otro método anticonceptivo, entre y para las mujeres.
Autor:Gutmann,Mathew C.
Resumen:No hay ningún lugar en el mundo donde participen más hombres que mujeres en la anticoncepción. A medida que se ha ampliado en el ámbito internacional la disponibilidad de métodos anticonceptivos altamente efectivos para mujeres, y que en las últimas décadas las mujeres se han convertido en el objetivo crucial de las campañas de planificación familiar, las decisiones sobre el control de la natalidad ocurren cada vez más en una cultura anticonceptiva femenina. Se ha marginado involuntariamente a los hombres de la responsabilidad para prevenir el embarazo y en ello han estado involucradas la industria farmacéutica trasnacional, los organismos nacionales de planificación familiar, las instituciones religiosas y los organismos y fundaciones de ayuda multilateral. Estos han tenido han tenido un papel fundamental en el desarrollo de las campañas de planificación familiar, de los productos anticonceptivos y en la promoción del uso de uno u otro método anticonceptivo, entre y para las mujeres.
Clasificación:PDF,1280
Las niñas buenas no gritan: anorexia y desafíos a la feminidad en
jóvenes mujeres
Notas:EN: Revista
Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México. Año 1, no. 1,
(ene.-jun. 2015). -- pp. 131-156. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01280AnorexiaMujeresJovenes ; (424 KB)
Autor:Hernández Gutiérrez, Julia
Resumen:Desde un cruce entre los estudios de juventud y género, se sugiere una interpretación de la anorexia nerviosa relacionada particularmente con la vida y experiencias de las mujeres jóvenes que sufren de este trastorno de la alimentación, teniendo en cuenta su edad, así como las demandas de género que experimentan. Se cuestiona que las jóvenes con anorexia se ajusten dócil y silenciosamente ―como es “propio de su género” ― a los requerimientos sociales y de su entorno inmediato, relacionados con el apego a cierto ideal estético y al mantenimiento de una actitud propia de una “señorita”. En este artículo se propone, por el contrario, que la anorexia puede implicar formas de resistir a las exigencias del entorno, lo que muestra la ironía de las fachadas y la rabia que puede haber en un cuerpo, aparentemente, delicado. El presente trabajo se funda en una investigación realizada en León, Guanajuato
Autor:Hernández Gutiérrez, Julia
Resumen:Desde un cruce entre los estudios de juventud y género, se sugiere una interpretación de la anorexia nerviosa relacionada particularmente con la vida y experiencias de las mujeres jóvenes que sufren de este trastorno de la alimentación, teniendo en cuenta su edad, así como las demandas de género que experimentan. Se cuestiona que las jóvenes con anorexia se ajusten dócil y silenciosamente ―como es “propio de su género” ― a los requerimientos sociales y de su entorno inmediato, relacionados con el apego a cierto ideal estético y al mantenimiento de una actitud propia de una “señorita”. En este artículo se propone, por el contrario, que la anorexia puede implicar formas de resistir a las exigencias del entorno, lo que muestra la ironía de las fachadas y la rabia que puede haber en un cuerpo, aparentemente, delicado. El presente trabajo se funda en una investigación realizada en León, Guanajuato
Clasificación:PDF,01282
De la supervivencia a la muerte
Notas:EN : Debate
feminista, Año 24, Vol. 48, 2013. -- ISSN 0188-9478, (Ejemplar dedicado a:
Voces de jóvenes), págs. 75-93. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01282Supervivencia_Muerte ; (210 KB)
Autor:Campos Gutiérrez, Alejandro
Resumen:El autor resume en este artículo como la
crianza tiene un papel discriminatorio lleno de micromachismos, donde a los
niños se les enseña a formar una identidad viril y machista mientras que a las
niñas se les enseña a ser mujeres sumisas que se avergüenzan de la sexualidad.
Trata temáticas sociales y como el cuestionar los roles establecidos por la
sociedad es mal visto. Tiene el concepto de romper el ritmo social mediante la
oposición a lo ya establecido para liberar el estereotipo que se tiene
establecido para cada género. Campos nos muestra la idea de que uno no puede
liberarse de los estereotipos y establecer una identidad fuera de los
lineamientos de la sociedad y al mismo tiempo gozar de una vida de armonía con
la sociedad.
Clasificación:PDF,01283
Desencadenar la noche: la aparición de los jóvenes
Notas:EN : Debate feminista, Año
24, Vol. 48, 2013. -- ISSN 0188-9478, (Ejemplar dedicado a: Voces de jóvenes),
págs. 75-93. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01283DsesencadenarNoche ; (284 KB)
Autor:Gargari, María del Mar
Resumen:Hablar de vida nocturna en un contexto urbano nos lleva hacia el análisis de las megalópolis latinoamericanas. Ciudades plagadas de sistemas significativos, lenguajes y articulaciones propias. Estas ciudades son escenarios complejos de significaciones, imaginarios, quimeras, artificios que crean un sistema de geografías urbanas, poéticas y simbólicas, donde se dan lugar los encuentros y desencuentros de los jóvenes. La autora expone como se vive la vida nocturna a través de los ojos de la juventud en los “Antros” centros de consumo nocturno que permiten el contacto entre jóvenes. Pero “¿Es la noche igual para todos?”. Este articulo nos trae la realidad de la situación en antros durante la noche, un lugar donde el sexo, la raza, el género y el nivel económico son factores clave en actos de discriminación y exclusión. Los antros como lugares públicos de reunión masiva, que van desde lo comunitario e incluyente a lo privado y excluyente, donde las etiquetas se encargan de establecer qué tipo de personas pueden entrar a tales establecimientos. Del mismo modo nos plantea una cuestión, ¿Cómo se vive la noche desde los distintos géneros y colores de piel?. Del Mar nos explica los mecanismos que implementan estos lugares con el fin de filtrar a las personas.
Autor:Gargari, María del Mar
Resumen:Hablar de vida nocturna en un contexto urbano nos lleva hacia el análisis de las megalópolis latinoamericanas. Ciudades plagadas de sistemas significativos, lenguajes y articulaciones propias. Estas ciudades son escenarios complejos de significaciones, imaginarios, quimeras, artificios que crean un sistema de geografías urbanas, poéticas y simbólicas, donde se dan lugar los encuentros y desencuentros de los jóvenes. La autora expone como se vive la vida nocturna a través de los ojos de la juventud en los “Antros” centros de consumo nocturno que permiten el contacto entre jóvenes. Pero “¿Es la noche igual para todos?”. Este articulo nos trae la realidad de la situación en antros durante la noche, un lugar donde el sexo, la raza, el género y el nivel económico son factores clave en actos de discriminación y exclusión. Los antros como lugares públicos de reunión masiva, que van desde lo comunitario e incluyente a lo privado y excluyente, donde las etiquetas se encargan de establecer qué tipo de personas pueden entrar a tales establecimientos. Del mismo modo nos plantea una cuestión, ¿Cómo se vive la noche desde los distintos géneros y colores de piel?. Del Mar nos explica los mecanismos que implementan estos lugares con el fin de filtrar a las personas.
Clasificación:PDF,01284
Mujeres y graffiti en México: algunas reflexiones sobre juventud y
género
Notas:EN : Debate feminista, Año
24, Vol. 48, 2013. -- ISSN 0188-9478, (Ejemplar dedicado a: Voces de jóvenes),
págs. 75-93. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01284MujeresGraffiti ; (280 KB)
Autor:Hernández Herse, Luisa F
Resumen:Hay mujeres inmersas en prácticas clandestinas, que son ventanas que nos permiten conocer las diversas formas de ser mujer joven en la actualidad en México. Una práctica pública pero clandestina que tuvo origen en Estados Unidos, siendo mayormente los jóvenes quienes la realizan entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, es el graffiti, que no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizada en las paredes y muros de la calle. Esta práctica se asocia principalmente con el género masculino, mientras que al mismo tiempo se excluye a las mujeres. Hernández describe como el practicar el Graffiti siendo mujer lleva consigo muchos prejuicios y rompe con el esquema de ser femenina.
Autor:Hernández Herse, Luisa F
Resumen:Hay mujeres inmersas en prácticas clandestinas, que son ventanas que nos permiten conocer las diversas formas de ser mujer joven en la actualidad en México. Una práctica pública pero clandestina que tuvo origen en Estados Unidos, siendo mayormente los jóvenes quienes la realizan entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, es el graffiti, que no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizada en las paredes y muros de la calle. Esta práctica se asocia principalmente con el género masculino, mientras que al mismo tiempo se excluye a las mujeres. Hernández describe como el practicar el Graffiti siendo mujer lleva consigo muchos prejuicios y rompe con el esquema de ser femenina.
Clasificación:PDF,01285
Anorexia y medios de comunicación
Notas:EN: Estudios de Juventud. España. -- no. 47 (1999). -- pp. 63-68.
-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01285AnorexiaMedComunic ; (292 KB)
Resumen:Este artiículo está dedicado al tratamiento de la anorexia en los medios de comunicación y a su posible influencia en el desarrollo de la enfermedad, expone un estudio realizado sobre diferentes publicaciones femeninas y las opiniones de algunas de sus responsables. La información que aparece en los medios de comunicación es cada vez más frecuente. Y eso es bueno porque permite conocer datos, noticias y hechos concretos sobre la enfermedad, Porque pueda ser que muchos adolescentes y jóvenes (el 95% de los casos corresponde al sexo femenino) abran los ojos y soliciten ayuda. Asimismo puede facilitar a los adultos Las pistas necesarias para descubrir si sus hijas son anoréxicas o forman parte de lo que podría llamarse población de riesgo. Los medios de comunicación, también desempeñan otro papel que muchos califican como desestabilizador en la lucha contra la anorexia; en la era de la imagen y el culto al cuerpo la prensa escrita y la televisión son las encargadas de difundir las propuestas estéticas que dicta la moda temporada tras temporada, propuestas que acaban convirtiéndose en auténticos cánones de belleza que gozan en ocasiones de una excesiva valoración social. La prensa además responde a la constante demanda de las lectoras preocupadas por el sobrepeso con la continua publicación de información sobre dietas, métodos de adelgazamiento, aparatos y productos cosméticos para la reducción de grasa corporal y estudios sobre la obesidad y otras alteraciones estéticas.
Resumen:Este artiículo está dedicado al tratamiento de la anorexia en los medios de comunicación y a su posible influencia en el desarrollo de la enfermedad, expone un estudio realizado sobre diferentes publicaciones femeninas y las opiniones de algunas de sus responsables. La información que aparece en los medios de comunicación es cada vez más frecuente. Y eso es bueno porque permite conocer datos, noticias y hechos concretos sobre la enfermedad, Porque pueda ser que muchos adolescentes y jóvenes (el 95% de los casos corresponde al sexo femenino) abran los ojos y soliciten ayuda. Asimismo puede facilitar a los adultos Las pistas necesarias para descubrir si sus hijas son anoréxicas o forman parte de lo que podría llamarse población de riesgo. Los medios de comunicación, también desempeñan otro papel que muchos califican como desestabilizador en la lucha contra la anorexia; en la era de la imagen y el culto al cuerpo la prensa escrita y la televisión son las encargadas de difundir las propuestas estéticas que dicta la moda temporada tras temporada, propuestas que acaban convirtiéndose en auténticos cánones de belleza que gozan en ocasiones de una excesiva valoración social. La prensa además responde a la constante demanda de las lectoras preocupadas por el sobrepeso con la continua publicación de información sobre dietas, métodos de adelgazamiento, aparatos y productos cosméticos para la reducción de grasa corporal y estudios sobre la obesidad y otras alteraciones estéticas.
Clasificación:PDF,01286
Medios de comunicación y el desarrollo de la anorexia en las
adolescentes (estudio realizado con alumnas del nivel medio de establecimientos
educativos del municipio de Santa Cruz del Quiché departamento de Quiché
Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Psicología)-Universidad
Rafael Landívar, Facultad de Humanidades, Campus de Quetzaltenango, Guatemala,
2013. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01286MediosDesarrolloAnorexia ; (2, 212 KB)
Vásquez Sucuqui, Brenda Nancy Noemí
El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de influencia que tienen los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes. Para este estudio se estableció como variables, medios de comunicación y anorexia. El instrumento utilizado fue el inventario de trastornos de la conducta alimentaria La población estuvo integrada por adolescentes de género femenino de cuatro establecimientos educativos del nivel medio, con edades comprendidas entre los doce y dieciocho años. Como conclusión más relevante se estableció que los medios de comunicación tienen un nivel alto de influencia en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes. Los resultados obtenidos concuerdan con los antecedentes presentados y el planteamiento del problema, ya que a través de los medios de comunicación las adolescentes obtienen el ideal de un cuerpo presentado por la sociedad. Por tal razón se ha recomendado a los profesionales que se dedican a trabajar con las adolescentes, que realicen programas para concientizar a este grupo vulnerable acerca de cómo los medios de comunicación infunden estereotipos relacionados con la figura corporal que afectan de manera significativa a la sociedad.
Vásquez Sucuqui, Brenda Nancy Noemí
El objetivo de esta investigación es determinar los niveles de influencia que tienen los medios de comunicación en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes. Para este estudio se estableció como variables, medios de comunicación y anorexia. El instrumento utilizado fue el inventario de trastornos de la conducta alimentaria La población estuvo integrada por adolescentes de género femenino de cuatro establecimientos educativos del nivel medio, con edades comprendidas entre los doce y dieciocho años. Como conclusión más relevante se estableció que los medios de comunicación tienen un nivel alto de influencia en el desarrollo de la anorexia en las adolescentes. Los resultados obtenidos concuerdan con los antecedentes presentados y el planteamiento del problema, ya que a través de los medios de comunicación las adolescentes obtienen el ideal de un cuerpo presentado por la sociedad. Por tal razón se ha recomendado a los profesionales que se dedican a trabajar con las adolescentes, que realicen programas para concientizar a este grupo vulnerable acerca de cómo los medios de comunicación infunden estereotipos relacionados con la figura corporal que afectan de manera significativa a la sociedad.
Clasificación:PDF,01287
Los medios de comunicación, los ideales de belleza y la manifestación
de anorexia
Notas:EN: Punto Cero. Universidad Católica Boliviana. -- Vol. 16, no.
23, (jul. - dic. 2011). -- pp. 18-24. -- Contenido: Antonio Gramsci: Cultura y
hegemonía. -- Pierre Bourdieu: Habitus, espacio social y violencia simbólica.
-- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01287IdealesBelleza ; (219 KB)
Autor:Salinas Ressini, Daniela Fabiola
La anorexia es cada vez más una enfermedad presente y amenazadora en la sociedad. El rol que cumplen los medios de comunicación en la difusión de ideales de belleza, tanto como prácticas culturales que marcan ciertos patrones relacionados al comportamiento social y a los estándares de belleza, pueden jugar un papel importante en la manifestación de anorexia. El incremento de casos de trastornos de alimentación en el mundo alarma más a investigadores de diversas disciplinas sociales. La comunicación social permite estudiar este fenómeno a partir de la cultura. La cultura como productor de significados plasma ciertas representaciones en la sociedad en cuanto a la mujer y a los estándares de belleza, ocasionando en muchos casos que se manifieste de esa manera trastornos de alimentación, tales como la anorexia y la bulimia. El problema de los trastornos de alimentación ha estado presente en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo atrás. Si bien no se puede determinar precisamente su origen, se puede decir que siempre ha estado ligado a la estética corporal, al perfeccionismo y a la obsesión por conseguir cumplir con un estándar de belleza planteado socialmente.
Autor:Salinas Ressini, Daniela Fabiola
La anorexia es cada vez más una enfermedad presente y amenazadora en la sociedad. El rol que cumplen los medios de comunicación en la difusión de ideales de belleza, tanto como prácticas culturales que marcan ciertos patrones relacionados al comportamiento social y a los estándares de belleza, pueden jugar un papel importante en la manifestación de anorexia. El incremento de casos de trastornos de alimentación en el mundo alarma más a investigadores de diversas disciplinas sociales. La comunicación social permite estudiar este fenómeno a partir de la cultura. La cultura como productor de significados plasma ciertas representaciones en la sociedad en cuanto a la mujer y a los estándares de belleza, ocasionando en muchos casos que se manifieste de esa manera trastornos de alimentación, tales como la anorexia y la bulimia. El problema de los trastornos de alimentación ha estado presente en nuestra sociedad desde hace mucho tiempo atrás. Si bien no se puede determinar precisamente su origen, se puede decir que siempre ha estado ligado a la estética corporal, al perfeccionismo y a la obsesión por conseguir cumplir con un estándar de belleza planteado socialmente.
Clasificación:PDF,01288
La influencia de la publicidad, entre otros factores sociales, en los
trastornos de la conducta alimentaria: anorexia y bulimia nerviosa
Notas:Tesis de Doctor - Universidad Complutense de Madrid, Facultad de
Ciencias de la Información, Departamento de Comunicación Audiovisual y
Publicidad II, España, 2001. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/Disponible también en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01288InfluenciaPublicidad ; (13, 616 KB)
Carrillo Durán, María Victoria
En esta tesis vamos a relacionar dos áreas del conocimiento de difícil unión aparentemente, áreas que pertenecen a la medicina, la psicología y la comunicación, comunicar es una actividad que todos desarrollamos y para lo cual es necesario un emisor y un receptor que mantengan un feed-back activo, no sólo comunicamos a través del lenguaje, ya que la comunicación puede ser verbal y no verbal. En realidad se pretende demostrar cómo el afán por preocuparse de la imagen externa y de la silueta perfecta marca la tónica de este siglo. Una tendencia que, sin embargo, también coloca en riesgo a la salud, ya que durante los últimos años se disparó el número de casos de trastornos de la alimentación, especialmente de anoréxicos/as y bulímicos/as.
Carrillo Durán, María Victoria
En esta tesis vamos a relacionar dos áreas del conocimiento de difícil unión aparentemente, áreas que pertenecen a la medicina, la psicología y la comunicación, comunicar es una actividad que todos desarrollamos y para lo cual es necesario un emisor y un receptor que mantengan un feed-back activo, no sólo comunicamos a través del lenguaje, ya que la comunicación puede ser verbal y no verbal. En realidad se pretende demostrar cómo el afán por preocuparse de la imagen externa y de la silueta perfecta marca la tónica de este siglo. Una tendencia que, sin embargo, también coloca en riesgo a la salud, ya que durante los últimos años se disparó el número de casos de trastornos de la alimentación, especialmente de anoréxicos/as y bulímicos/as.
Clasificación:PDF,01289
Modelo de atención integral a las mujeres víctimas de violencia de
género
EN
: Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la
violencia contra las mujeres. Protocolos de actuación. Alvarez González, Rosa
Ma. Pérez Duarte, Alicia, coords. -- México : Universidad Nacional Autónoma de
México, Instituto de Investigaciones Políticas : Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología, 2012.-- 3a. ed. -- pp. 69-109 . -- Disponible sólo en formato
PDF01289
Resumen:Los primeros esfuerzos por sistematizar e
institucionalizar servicios de atención especializada a las mujeres víctimas de
violencia de género en México datan de los años 70 del siglo XX con un marcado
énfasis en la violencia sexual que seguía los lineamientos marcados por grupos
de mujeres. El énfasis en la discusión pública en esa época se centró en hacer
posible la visibilización de la problemática en el ámbito de lo público, en
hacer que el Estado asumiera su responsabilidad reconociendo que se trata de
una violación a los derechos humanos de las mujeres y no un fenómeno del orden
privado que las atañe sólo a ellas.
Clasificación:PDF,01290
Lo que el feminismo no logró evitar: la anorexia como expresión de
la deficiencia del cuerpo
Notas:EN: Revista Gallego-Portuguesa de Psicoloxía e Educación. -- Año
3, Vol. 4, no. 3 (1999). -- ISSN: 1138-1663. -- pp. 69-82. -- Disponible
también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01290FeminismoNoLogroEvitar ; (1, 123 KB)
Almarcha, Amparo. Campello, Luz.
El culto a la delgadez, en la actualidad es un imperativo, que lleva a muchas personas a verdaderos sacrificios de control de la ingesta, y en muchos casos a trastornos de alimentación, como la anorexia nerviosa. Influyen los factores sociales como la moda, las líneas biomédicas, la religión y la cuestión de género; así como con instrumentos de sostén mediáticos, transmisores de mensajes simbólicos unidireccionales, con un impacto mayor en la población más vulnerable: mujeres jóvenes y adolescentes. La fuerza de la moda y la presión social, favorece la obsesión por la delgadez. “Lo que el feminismo no logró evitar", porque el proceso desencadenante de la anorexia nerviosa, por el que se elimina al individuo como persona, para quedarse con su aspecto externo, con su imagen, constituye el "anticredo" de las reivindicaciones feministas, por otra parte inevitable, si tenemos en cuenta el alud económico que diariamente genera la filosofía de nuestra sociedad occidental; que apoyándose en valores como el bienestar y la vida saludable, ha desarrollado un consumo relativo al cuidado y embellecimiento del cuerpo que mueve cientos de millones. Por ello, no se trata solo de la mujer constituida en cuerpo/objeto para los demás. Las mujeres de nuestro tiempo se refieren conscientemente o no, a un modelo que asumen o rechazan, pero que a menudo suele alterar profundamente su psiquismo: la interiorización de una normativa sociocultural.
Almarcha, Amparo. Campello, Luz.
El culto a la delgadez, en la actualidad es un imperativo, que lleva a muchas personas a verdaderos sacrificios de control de la ingesta, y en muchos casos a trastornos de alimentación, como la anorexia nerviosa. Influyen los factores sociales como la moda, las líneas biomédicas, la religión y la cuestión de género; así como con instrumentos de sostén mediáticos, transmisores de mensajes simbólicos unidireccionales, con un impacto mayor en la población más vulnerable: mujeres jóvenes y adolescentes. La fuerza de la moda y la presión social, favorece la obsesión por la delgadez. “Lo que el feminismo no logró evitar", porque el proceso desencadenante de la anorexia nerviosa, por el que se elimina al individuo como persona, para quedarse con su aspecto externo, con su imagen, constituye el "anticredo" de las reivindicaciones feministas, por otra parte inevitable, si tenemos en cuenta el alud económico que diariamente genera la filosofía de nuestra sociedad occidental; que apoyándose en valores como el bienestar y la vida saludable, ha desarrollado un consumo relativo al cuidado y embellecimiento del cuerpo que mueve cientos de millones. Por ello, no se trata solo de la mujer constituida en cuerpo/objeto para los demás. Las mujeres de nuestro tiempo se refieren conscientemente o no, a un modelo que asumen o rechazan, pero que a menudo suele alterar profundamente su psiquismo: la interiorización de una normativa sociocultural.
No hay comentarios:
Publicar un comentario