CEDOC

La razón de ser del CEDOC es posibilitar el trabajo al interior del Instituto, de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Académicas y de personas interesadas en temas de género.

Su principal papel es educativo, ya que en él se encuentra el arribo al conocimiento; sin embargo, también puede ser transformador, en función a que las investigaciones y reflexiones que de él surjan, motiven a generar cambios sociales estructurales.

lunes, 12 de marzo de 2018

Marzo de 2018

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETÍN DEL MES DE MARZO DE 2018




Clasificación:324.3,G64
Muchos modelos, un objetivo : experiencias de comisiones y bancadas de género en los congresos
González, Keila. Sample, Kristen
Las experiencias presentadas demuestran que el trabajo colectivo de las mujeres en el ámbito legislativo es de vital importancia, no sólo por la repercusión que tiene para la definición de políticas públicas que respondan efectivamente a las demandas e intereses de la ciudadanía, sino también por su efecto en la consolidación y avance de los liderazgos de mujeres. Sin embargo, el trabajo multipartidiario dentro de los poderes legislativos enfrenta muchos retos: la construcción de consensos manteniendo el balance entre el compromiso con los temas de la agenda de género y la visión partidaria, mantener los temas de género en la agenda pública y la creación de una masa crítica sostenible de legisladoras comprometidas con la agenda de género.

  
Clasificación:324.3,L91,C75
Conquistas de los derechos políticos de las mujeres en México: ejercicio real en el acceso a la toma de decisiones
Disponible también en formato PDF 01352 ; (3, 274 KB)
Lovera, Sara
Es probable que las legisladoras, senadoras y diputadas, vivan la sensación de tomar decisiones individuales y colectivas al promover o votar una ley, cuyas repercusiones pueden modificar una situación o influir e incidir en el curso de una política, como puede ser la distribución de los recursos económicos del país al votar el presupuesto federal o aquellas tan importantes como mantener o modificar el carácter laico de nuestro país.

 

Clasificación:306.7,E77,H11
Hacia una perspectiva de género en la salud reproductiva
Disponible también en formato PDF 01353 ; (4, 059 KB)
Espinosa Damián, Gisela. Paz Paredes, Lorena.
Luego de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo realizada en El Cairo en 1994, el gobierno de México empezó a diseñar políticas y programas de salud sexual y reproductiva con una nueva visión y con la intención expresa de superar inequidades de género. En las metas de cobertura se indica que incorporar la perspectiva de género significa impulsar "un cambio de actitudes y patrones culturales de quienes toman decisiones, de quienes prestan servicios, y de toda la población a favor de la mayor autonomía de las mujeres y de su condición de salud". Asimismo implica "mejorar la relación proveedor-usuario: escuchando a las mujeres y promoviendo una relación cálida, personalizada y con alto contenido humanístico". 

 

Clasificación:PDF,01249
El bailarín y la homosexualidad
Notas:EN: Este País. México. -- no. 3, (jun. 1991). --pp. 1-2. -- Contenido: Baile y homosexualidad. -- Disponible sólo en formato PDF 01249 ; (101 KB)
Dallal expone como hace tiempo la desnudez era mal vista en el escenario, no se veía como algo artístico. También nos muestra cómo, aunque esta práctica se ha popularizado aun no es muy apoyado y sigue habiendo muchos prejuicios. Esta platica va de lo cultural a lo político y a como nuestro país tiende a discriminar ciertos grupos, y pone reglas que impiden la expresión de varios aspectos. Muestra también como la danza ha tenido su evolución y al mismo tiempo como el público se ha abierto más al cambio y ha aceptado la desnudez como una expresión artística.

Clasificación:PDF,01251
Desmontando la identidad de género: la teoría queer llega al baile para quedarse y se cruza con el antiracismo
Notas:Contenido: Baile y homosexualidad. -- Disponible sólo en formato PDF /01251 ; (2, 750 KB)
Monty, Carlos
En este Texto Carlos Monty, expone, desde un punto de vista alejado de la discriminación (por ser hombre, heterosexual y blanco) como en los roles de baile se puede destacar la dominación sobre las mujeres y relata una liberadora reflexión a partir de un taller de cambio de roles en la danza. “Explorar fuera de mis límites es la única forma que conozco de ampliar mi conocimiento del mundo que me rodea.” Es así como Monty, nos lleva a través de su aprendizaje a descubrir que la realidad que nos rodea está formada por más que simples binomios, nos muestra un mundo en el cual cada individuo es una mezcla muy compleja de rasgos. Monty se adentra dentro de la Teoría Queer, una teoría que sostiene que “la orientación sexual y la identidad sexual o de género de las personas son el resultado de una construcción social y que, por lo tanto, no existen papeles sexuales esenciales o biológicamente inscritos en la naturaleza humana, sino formas socialmente variables de desempeñar uno o varios papeles sexuales. De acuerdo con ello, la Teoría Queer rechaza la clasificación de los individuos en categorías universales como “homosexual“, “heterosexual “, “hombre” o “mujer“, sosteniendo que éstas esconden un número enorme de variaciones culturales.

Clasificación:PDF,01252

El baile de los 41 : la representación de lo afeminado en la prensa Porfiriana

Notas:EN: Historia y Grafía. México, no. 34 (2010). -- ISSN:1405-0927. -- pp. 47-76. -- Contenido: Baile y homosexualidad. -- Disponible sólo en formato PDF 01252 ; (201 KB)
Barrón Gavito, Miguel Angel
Este artículo explica los mecanismos de disciplina social capitalista que a finales del porfiriato operaron en la Ciudad de México; mecanismos de los que echaron mano distintos periódicos capitalinos para explicar a la vez que inventar la “representación” de lo afeminado a propósito de una redada de hombres que ejercían supuestamente prácticas nefandas; la redada fue llevada a cabo por la policía en el centro de la Ciudad de México a mediados del año de 1901. Se analizan diferentes periódicos de distintas líneas ideológicas con la finalidad de observar que, por unanimidad, dicha “representación” era valorada negativamente. Ser considerado hombre normal y viril era ante todo contar con elementos como espíritu de empresa y osadía, fuerza y lealtad ante cualquier problema y, por supuesto, posibilidad de procrear hijos. Elementos que, de acuerdo con la representación, el “afeminado” no contaba en su ser. 

Clasificación:PDF,01253
Identidad gay: una lucha constante por el reconocimiento social. Reportaje
Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Comunicación y Periodismo)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Aragón, México, 2014. -- Disponible sólo en formato PDF 01253 ; (1, 562 KB)
Vizuet Alvarado, César
Debido a la fuerte desaprobación social, la salida del closet, es decir, el proceso de revelar abiertamente la orientación homosexual, a menudo es lenta y dolorosa. Estas personas luchan por la visibilidad y el reconocimiento social, por conseguir la igualdad de derechos y la búsqueda en contra de la discriminación y la homofobia. Este reportaje en un lenguaje ameno narra características de identidad, vivencias y entornos de las personas gay.

Clasificación:PDF,01291

La anorexia nerviosa y su relación con el actual ideal corporal

Notas:EN: TEMPUS VITALIS. Revista Electrónica Internacional de Cuidados. -- Vol. 6, no. 2 (2006). -- pp. 28-37. -- Disponible también en formato PDF 01291 ; (169 KB)
Jiménez Rodríguez, Diana.
En este artículo se analiza el concepto del cuerpo y sus diferentes significantes a lo largo del tiempo hasta llegar a la concepción del cuerpo como valor estético, motivado de este hecho al surgimiento de la alta costura que convierte el cuerpo delgado en moda, y por tanto, las mujeres de las élites empiezan a cuidar su figura para adaptarse al canon de belleza. Poco a poco esto se va extendiendo, y en la actualidad esta preocupación es generalizada al resto de mujeres e incluso se ha ido convirtiendo en un ideal cada vez más estricto. En el fondo subyace el gran problema actual, es decir, que toda la preocupación generalizada por conseguir el cuerpo “ideal”, según parámetros sociales y culturales de occidente, lleva al surgimiento de trastornos en la alimentación, tales como la anorexia. Otro punto importante es la influencia de los medios de comunicación en dicha enfermedad, puesto que fomentan la cultura de la delgadez. Analizamos la enfermedad desde dos perspectivas, la biomédica y la socio-cultural, concluyendo que la anorexia es un trastorno étnico y, por tanto, su tratamiento debe de sufrir una reorientación para contemplar en el los factores socio-culturales.

Clasificación:PDF,01292
Los factores socioculturales y su relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal
Notas:EN: Revista Intercontinental de Psicología y Educación. México. -- Vol. 8, no. 2, (jul. - dic. 2006). -- pp. 61-72. -- Disponible sólo en formato PDF 01292 ;(122 KB)
Rivarola, María Fernanda. Penna, Fabricio
El presente trabajo explora la influencia de los modelos socioculturales sobre las características de los trastornos alimentarios e imagen corporal en una muestra de mujeres adolescentes. El análisis de los resultados mostró diferencias entre ambos grupos. Los resultados indican que los mensajes socioculturales sobre el modelo estético de la delgadez guarda una estrecha relación con los trastornos alimentarios e imagen corporal. La insatisfacción con la imagen corporal, las dietas y las ideas sobrevaloradas de un cuerpo delgado son factores prevalentes en la mayoría de las adolescentes y jóvenes actuales. Sumada a la presión social publicitaria que presentan modelos que fomentan la delgadez como símbolo de éxito en la vida, está la preocupación que existe entre la población general —en especial en las mujeres adolescentes y jóvenes— por el hecho de sentirse atractiva para el otro.


Clasificación:PDF,01293

La comida, mi amiga y mi enemiga: aspectos socioculturales de la anorexia y la bulimia en Osorno

Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Antropología Social)-Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Chile, 2010. -- Disponible sólo en formato PDF 01293 (1, 275 KB)
Muñoz Ebensperger, Florencia
Mediante los seis relatos de mujeres anoréxicas y bulímicas, fue posible ir develando estructuras sociales y de significación que subyacen a la emergencia de estos fenómenos, todo esto en torno a tres ejes de análisis, que nos parecieron centrales como punto de partida, a saber, el contexto, alimentación y cuerpo. De este modo fue posible constatar lo que en un principio tenía más carácter de sospecha: que los TCA (trastornos del comportamiento alimentario), en buena medida, se sustentan y construyen en base a particulares concepciones de mujer, vida y cuerpo que se comparten en un contexto cultural determinado, y que en ese sentido son reflejo de una serie de contradicciones y tensiones que estas estructuras de significado ponen en juego. Las nuevas expectativas sobre el ser mujer se superponen a las tradicionales, frente a lo cual las exigencias sobre ellas aumentan. Ya no sólo deben ser buenas dueñas de casa, madres y esposas, sino que también delgadas, profesionales, autosuficientes y exitosas.

Clasificación:PDF,01294

Medios de comunicación , anorexia y bulimia la difusión mediática del anhelo de delgadez: un análisis con perspectiva de género

Notas:EN: Revista Icono 14. España. Vol. 8, no. 3 (2010). pp. 62-83. -- ISSN: 1697-8293. -- Disponible sólo en formato PDF 01294 ; (710 KB)
Plaza, Juan F.
La adolescencia es una etapa crítica en la construcción de una identidad personal global (y, por lo tanto, también en la formación de una identidad de género, más o menos coherente con los cánones sociales establecidos). Una época de cambio como ésta es también un momento de zozobra, en el sentido de que los y las adolescentes tienen una sensación de gran descontrol interno de muchas de las transformaciones que sufren, a la vez que caminan con incertidumbre hacia una madurez que no saben qué les deparará. Por estas razones, tratan de imponer el control, no siempre con éxito, como mecanismo de dominio sobre lo que le angustia. Así, muchas veces la comida se convierte en algo tangible que permite manipulación y que viene a representar lo que el adolescente, mujer o varón, querría controlar: su imagen como ideal

Clasificación:PDF,01295
El malestar actual de la cultura y la martirización del cuerpo
Notas:EN: Psicología y Salud. Perú. -- Vol. 22, no. 2 (julio-diciembre de 2012). -- pp. : 205-214. -- Disponible sólo en formato PDF 01295 ; (202 KB)
Romero Croce, Jesús
Este estudio consiste en un ensayo sobre los trastornos de la imagen corporal y de la conducta alimentaria, poniendo particular énfasis en su etiología. Se postula la preponderancia de los factores psicológicos y sociales en la configuración de la imagen corporal, se demuestra el impacto de las actitudes parentales y de los patrones culturales en la construcción de la representación mental que tiene el sujeto de sí mismo, en especial el influjo nocivo que ejercen los mensajes publicitarios, y se propone que su poder reside en que refleja el malestar social de nuestros tiempos. Finalmente, se plantea la necesidad de la intervención psicológica en la familia, la escuela y los medios de comunicación para mitigar la influencia de los mensajes que han determinado el presente culto a la delgadez y la buena figura. El mejor antídoto contra dichos comportamientos es una dosis saludable de amor en los primeros años de la vida, si es que se desea reforzar la seguridad básica del niño y, por ende, su autoestima.

Clasificación:PDF,01297

Emoción y cultura: los síndromes culturales

Notas:Trabajo fin de grado Universidad de Salamanca, Facultad de Psicología. -- Disponible sólo en formato PDF 01297 ; (619 KB)
Gil Hernando, Alexandra
Podría decirse que los trastornos alimenticios están multideterminados, es decir, son varios los factores que hacen que una persona sea más vulnerable a desarrollarlos. En cuanto a los aspectos socioculturales, es notoria la relevancia que se le da en nuestra sociedad al hecho de estar delgada o delgado, existe una presión social que nos acompaña en nuestro día a día en el cual la delgadez está premiada y existen abundantes prejuicios hacia la gordura, según las épocas y las distintas sociedades el ideal de belleza ha ido cambiando. Típicamente estos trastornos están instaurados en sociedades industrializadas del mundo occidental, normalmente de clase media y alta, aunque recientemente se están vislumbrando casos en el mundo oriental. Podríamos pensar que la génesis de este tipo de trastorno podría deberse, al menos en gran parte, a la sociedad, que nos comunica que el papel más importante de la mujer es ser atractiva físicamente, además los medios lo refuerzan y perpetúan haciéndonos pensar que la totalidad de la mujer se expresa casi únicamente a través de la imagen corporal. Esta presión social que nos muestra como “debemos ser” sólo nos incita a sentirnos culpables y fracasadas si no se cumplen las expectativas, disminuyendo así la sensación de seguridad. Además a diferencia de los siglos XVII y XVIII, hoy la delgadez es sinónimo de estatus social, para las sociedades industrializadas del primer mundo occidental, siendo casi en un 50% de la población mundial en contraste, algo indeseable que refleja pobreza y falta de estatus.


Clasificación:PDF,01298
Influencia de factores socioculturales en la imagen corporal desde la perspectiva de mujeres adolescentes
Notas:EN: Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios. México. -- (2016). -- Disponible sólo en formato PDF 01298 ; (502 KB)
Mencion de responsabilidad:Diego Cortéz, Marcela Gallegos, Teresita Jiménez ... [et al.]
La imagen corporal es un tópico relevante en el desarrollo de la identidad durante la adolescencia, donde los factores sociales son decisivos en la determinación de las expectativas individuales. Este estudio describe y analiza la percepción que mujeres adolescentes tienen acerca de la influencia de los aspectos socioculturales en su imagen corporal. Existe una experiencia de la imagen corporal caracterizada por sentimientos ambivalentes y diferentes grados de insatisfacción corporal. En general, las participantes sobrevaloran la importancia del aspecto físico y, específicamente, la delgadez es considerada signo de atractivo, éxito y perfección; prototipo estético que favorece la insatisfacción corporal. Los parámetros socioculturales percibidos como más influyentes fueron los medios masivos de comunicación, especialmente las redes sociales digitales, que superan a los pares y a la familia. Se concluye que el fortalecimiento de la capacidad de juicio crítico para discernir entre los ideales corporales y los cuerpos reales podría favorecer la prevención de problemas alimentarios en las mujeres adolescentes.

Clasificación:PDF,01299
Anorexia nerviosa : del misticismo al culto del cuerpo
Notas:Trabajo de fin de grado. Curso 2015/2016. -- Disponible sólo en formato PDF 01299 ; (674 KB)
García Sánchez, María
Revisión bibliográfica sobre la anorexia nerviosa y su evolución histórica en el mundo. Explicando las diferentes concepciones que se ha tenido de la enfermedad, hasta llegar a la actual. El trabajo irá desde el siglo XIV, donde se encuentran los primeros textos que pueden hacer mención a una posible anorexia, hasta la actualidad. Centrándose especialmente en el siglo XIX y siglo XX, donde la anorexia sufre su mayor desarrollo respecto a estudios y empieza a ser considerado un verdadero problema en la sociedad. Los principales investigadores de la anorexia serán también explicados en el trabajo, así como las justificaciones de sus investigaciones que ayudaron al entendimiento de esta enfermedad, que es actualmente considerada la enfermedad psiquiátrica con mayor prevalencia en la adolescencia. También se hablará de la actual concepción de la anorexia y los tratamientos que están mostrándose más efectivos.

Clasificación:PDF,01300

CDMX Ciudad segura y amigable para mujeres y niñas: programa a mediano plazo

Notas:Contiene: En el Capítulo 3.2 Delitos, victimización y abuso sexual contra las mujeres en calles y transportes. --3.3. Las agresiones y violencia sexual contra las mujeres y niñas en el ámbito comunitario según ENDIREH. -- 3.4. La geografía de las agresiones y los delitos contra las mujeres en los espacios y el transporte público de la Ciudad de México. -- 4. 4. Componentes, objetivos y actividades específicas del programa de mediano plazo CDMX. Ciudad segura y amigable para mujeres y niñas. Programa de mediano plazo. -- 5. Alineación con el programa de ONU Mujeres “ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas de la Ciudad de México”. -- Disponible sólo en formato PDF 01300 ; (3, 909 KB)
La violencia urbana tiene una connotación diferente para hombres y mujeres. Por tanto, es necesario implementar políticas y programas que recojan las singularidades de las demandas que las mujeres expresan para una mayor seguridad y disfrute del espacio público. La percepción de inseguridad y el abandono del espacio público, en su dimensión física, social y simbólica, funcionan como un proceso circular y acumulativo. Cuando sienten temor, las mujeres abandonan el espacio público, utilizan las ofertas de la ciudad con menor frecuencia, cambian sus recorridos. Es decir, redefinen y restringen el tiempo y el espacio del intercambio y circulación en la ciudad. Revertir tal situación exige la democratización a través de la participación de las mujeres y sus organizaciones en lo que hace a las decisiones de diseño o rediseño de las ciudades, el transporte y los espacios públicos. Para que estos espacios reflejen los usos intereses y necesidades de hombres y mujeres y contribuyan a reducir la desigualdad.

 Clasificación: PDF,01302
Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia contra las mujeres: protocolos de actuación
3a. ed. corregida y aumentada
Disponible sólo en formato PDF 01302. (Carpeta de archivos por capítulos)
Alvarez González de Lara, Rosa María, coord. Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena, coord.
318 p.
Este ejercicio de investigación práctica se desarrolló en el marco de una serie de convenios de colaboración, cuyo primer objetivo fue la creación de un equipo multidisciplinario de alto nivel capaz de realizar investigación multidisciplinaria y comparada en el ámbito científico, tecnológico y de innovación para crear, en un primer momento, modelos de actuación en las áreas de prevención de la violencia de género contra las mujeres, de atención integral a aquellas que son víctimas de estos hechos y de sanción a los agresores, de tal suerte que las prácticas propuestas en ellos, contribuyan a la erradicación de este grave problema. Posteriormente, se avanzó en un proceso de fortalecimiento de capacidades institucionales mediante procesos de formación de equipos de formadoras y formadores tanto en las instituciones de educación superior del país y en la elaboración de cinco protocolos de actuación.

Clasificación:PDF,01303

Aplicación práctica de los modelos de prevención, atención y sanción de la violencia de género contra las mujeres: protocolos de actuación

4ª. ed.

Notas:Disponible sólo en formato PDF 01303 ; (4, 270 KB)
Alvarez González de Lara, Rosa María, coord. Pérez Duarte y Noroña, Alicia Elena, coord.
Se parte del reconocimiento de que existe un derecho a una vida libre de violencia, tal como se señala en la Ley General de Acceso y que la violencia de género atenta de manera directa contra ese derecho y contra otros de la misma naturaleza, como el derecho a la igualdad, a la no discriminación, a la salud, a la educación, por mencionar algunos. Se reconoce que la violencia de género contra las mujeres es una expresión de estructuras sociales basadas en la desigualdad y el abuso de poder, fundamentadas a su vez, en la asignación de roles diferentes a mujeres y hombres en función de su sexo y del otorgamiento de un valor superior a los considerados como masculinos; también se reconoce que mitos y arquetipos que se encuentran en la base de la cultura nacional, dan forma a las estructuras sociales que generan, reproducen y multiplican la violencia en general, y la violencia de género contra las mujeres en particular.

Clasificación:PDF,01307
Conciliación, trabajo y responsabilidades familiares: síntesis de propuestas
Notas:Disponible sólo en formato PDF  01307 ; (4, 270 KB)
A pesar de los innegables avances que se han verificado en las últimas décadas en el terreno de la participación de la mujer en la vida económica, política y social en México, es un hecho irrefutable que el camino que falta por recorrer para lograr la igualdad entre mujeres y hombres es aún largo. Inercias de diferente índole que van desde las estrictamente políticas y económicas hasta las sociales y culturales, convergen para convertirse en barreras a la entrada para la mayor y mejor inserción de las mujeres en los ámbitos mencionados. La participación progresiva de las mujeres ha tenido lugar en un contexto de persistencia de la división sexual del trabajo, que asigna el trabajo doméstico y de cuidado no remunerado como actividad principal de las mujeres y el trabajo remunerado como actividad primordial de los hombres.

 Clasificación:PDF,01308

Informe de resultados de la investigación cualitativa sobre “paternidad en condiciones equitativas en el ámbito laboral 2015"

Notas:Disponible sólo en formato PDF 01308  ; (985 KB)
Reyes Flores, Paulina de los, coord. Fernández Gayosso, Sergio, colab.
La presente investigación fue realizada a solicitud del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, con la intención de establecer un panorama que le permita diseñar e implementar intervenciones públicas y acciones afirmativas que tengan como resultado el mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres para contribuir a la reducción de las brechas de desigualdad de género. Se trata de una investigación cualitativa, de carácter empírico que recoge a través de la técnica de sesiones de grupo y entrevistas a profundidad, las experiencias, percepciones, así como las opiniones que tienen los empleados y funcionarios de la administración pública de distintas dependencias acerca del permiso de paternidad.

Clasificación:PDF,01309

Investigación exploratoria para medir el impacto de la violencia de género en mujeres estudiantes en la UACM

Notas:Disponible sólo en formato PDF 01309 ; (1, 098 KB)
Los centros educativos son lugares donde se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar, pero también son espacios donde se reproducen discriminaciones y de género, por lo que pueden convertirse en territorios hostiles y de construcción de futuras formas de relacionarse en el campo laboral al egresar de éstos, tal como lo revela un estudio del Colegio Marista donde en México por ejemplo 1.4 millones de mujeres padecen acoso sexual en el trabajo. La Coordinación de Servicios Estudiantiles de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, impulsó un proyecto con el apoyo financiero del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal; pues aunque existen investigaciones de violencia hacia las mujeres en ámbitos escolares y laborales, no existen cifras específicas particularmente sobre violencia de género en estudiantes universitarias. Con el propósito de evidenciar que la violencia de género en los espacios educativos de nivel superior, debe ser un tema de interés público.

Clasificación:PDF,01312
Agenda de género y agua en Iztapalapa: acciones para el disfrute del derecho humano al agua
Notas:Disponible sólo en formato PDF 01312  ; (2, 261 KB)
La necesidad de un medio ambiente sustentable se ha convertido en un asunto prioritario de la agenda gubernamental de la Ciudad de México y de las demandas y exigencias de la ciudadanía. Dicho lo anterior, los problemas hídricos que enfrenta la Ciudad de México ponen en el centro del debate, la desigualdad en la distribución, acceso y uso del agua como uno de los obstáculos más complejos que habrá de ser superado para el pleno ejercicio del derecho humano al agua, ahora consagrado en el Artículo 4° de la Constitución Política. Este documento está dirigido a las y los responsables del diseño y ejecución de las políticas hídricas en la Ciudad de México y tiene como objetivo promover la inclusión del enfoque de género en sus programas y acciones de trabajo, mediante la elaboración de una Agenda de Género y Agua. Uno de los desafíos principales para el Gobierno de la Ciudad de México es la articulación de los compromisos internacionales con las políticas hídricas desde un enfoque de género. La perspectiva de los derechos permite hacer el vínculo entre género, agua y ciudadanía e identificar los obstáculos para su ejercicio debido a las desigualdades sociales existentes.


Clasificación:PDF,01313

Estudio de la condición y posición social de las Mujeres en el Distrito Federal

Notas:Temas que contiene: Salud. -- Enfermedades. -- Mortalidad. -- Educación. -- Hogares. -- Familias. -- Participación política de las mujeres. --Economía. -- Trabajo remunerado y no remunerado de las mujeres en el Distrito Federal. – Violencia de género. --Disponible sólo en formato PDF 01313 ; (3, 895 KB)
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (México)
La dinámica social de la Ciudad de México es diversa y cambiante, en razón de esta complejidad, aplicar una política acorde con la realidad debe contar con investigaciones y estudios que la respalden. Sin embargo, el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal requiere contar con diagnósticos, datos estadísticos, investigaciones o estudios actualizados sobre la condición y posición social de las mujeres de esta Ciudad, que le faciliten establecer estrategias de acción, para desarrollar instrumentos y herramientas que impulsen nuevos proyectos y programas que de manera gradual ayuden a reducir la desigualdad entre mujeres y hombres. El presente estudio actualizó y enriqueció los datos sobre la condición y posición social de las mujeres en la Ciudad de México, considerando como referencia la compilación hecha en 2009 por UNIFEM, hoy ONU Mujeres, con el propósito de guiar la política de igualdad sustantiva que impulsa el Gobierno del Distrito Federal.



Clasificación:PDF,01314

Lineamientos de coordinación de las dependencias del Gobierno del Distrito Federal encargadas de brindar seguimiento a los casos de mujeres y niñas en situacion de riesgo de violencia feminicida

Notas:Contiene: En el capítulo XII. Actuaciones de las instancias de la administración pública del distrito federal. -- A. Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. -- B. Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. -- C. Secretaría de Seguridad Pública. -- D. Secretaría de Salud. -- E. 16 Órganos Político Administrativos. -- F. Otras instancias encargadas de conocer casos de mujeres o niñas en situacion de violencia. -- G. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. -- Disponible sólo en formato PDF  01314 ; (925 KB)
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (México)
La violencia contra las mujeres además de ser reconocida como una violación a los derechos humanos, con repercusiones negativas para las mujeres y la comunidad que las rodea, constituye un impedimento en el reconocimiento y goce de todos sus derechos humanos, incluyendo el que se respete su vida e integridad física, psíquica y moral. Ante las diversas formas de violencia contra las mujeres, es visible que su reproducción es posible ante la existencia de un continuum de violencia, elemento común que está presente en todas las formas de violencia, el cual se basa en una relación de poder, y en donde la violencia contra las mujeres no se puede ver de manera individual, sino como una mezcla de acciones u actos que se interrelacionan entre sí a lo largo de la vida de cualquier mujer. Este tipo de actos se ven permitidos en las diversas sociedades donde se hace presente la violencia contra las mujeres cuando se cuenta con sistemas de justicia deficientes que generan un patrón de impunidad.


Clasificación:PDF,01320

Diagnóstico de la efectividad de la aplicación y uso del protocolo de prevención atención Sanción y erradicación del acoso sexual en el Gobierno del DF

Notas:Disponible sólo en formato PDF 01320 ; (1, 134 KB)
La violencia de género en contra de las mujeres ha tenido diversas maneras de manifestarse en el ámbito social y en la vida cotidiana. Una de estas manifestaciones, ha sido la violencia en el ámbito laboral. Es por ello y derivado de una serie de compromisos internacionales y nacionales adquiridos por nuestro país, para erradicar esta problemática, que han sido implementadas políticas públicas que contienen mecanismos y programas que coadyuvan en el fortalecimiento de apoyos institucionales, en favor de diversas situaciones que enfrentan día a día las mujeres. En este contexto y ante la necesidad de proteger a las mujeres trabajadoras de la Administración Pública del Distrito Federal es que el GDF pone en marcha en el año 2012 el “Protocolo de Prevención, Atención y Sanción del Acoso Sexual en la Administración Pública del Distrito Federal”, herramienta que ha sido diseñada para ser difundida y aplicada en todas las dependencias del Distrito Federal. A 3 años de su publicación surgió la necesidad de realizar una evaluación y análisis al instrumento para conocer el impacto que está generando en la población objetivo, igualmente detectar los aciertos del mismo para fortalecerlos, y, en el caso de faltantes o fallas, detectarlos para corregirlos. Existe una notoria falta de difusión del Protocolo. Esto demuestra que, a tres años de su promulgación, el Protocolo sigue siendo prácticamente desconocido por el personal de la Administración Pública.



Clasificación:PDF,01321
Estudio de factibilidad financiera para la creación del BANMUJERES-CDMX
Notas:Contenido : 1.- Indice. -- I.- Presentación e Introducción 2.- Objetivos del proyecto 3.- Marco conceptual. -- 3.1.- La situación de las mujeres en la Ciudad de México. -- 3.2.- Actividades económicas por sexo. -- 3.3.- Brecha salarial entre hombres y mujeres y actividades económicas desagregadas por sexo. 3.5.- Tasa de informalidad laboral por sexo. 3.6.- El microfinanciamiento como una alternativa a la desigualdad. 3.7.- Mujeres emprendedoras y microempresarias 3.8.- El micro financiamiento como mecanismo para fortalecer el las actividades económicas y productivas de las mujeres. 3.9.- Micro financiamiento y empoderamiento de las mujeres. 3.10.- Servicios financieros desde la perspectiva gubernamental. 3.10.- La importancia de la sustentabilidad de la provisión de los servicios financieros... 3.11.- Experiencias en México. 3.12.- Programas pioneros Gubernamentales 3.13.- La Experiencia del BANMUJER en Chiapas 4. Metodología Métodos, técnicas, procedimientos, actividades y herramientas que contribuyeron a la obtención de resultados. .. Procedimientos...... 5.1.- Marco normativo. -- 5.1.2.- El Programa General de Desarrollo del Distrito Federal 2013-2018. -- 5.1.3.- Programa General de Igualdad y No Discriminación hacia las mujeres de la Ciudad de México, 2013-2018, marco para la implementación del Programa Integral para la Autonomía y Empoderamiento Económico. 5.1.4.- Programa Sectorial de Desarrollo Económico y Empleo 2014-2018. 5.2.- Estudio de factibilidad de financiamiento económico en el DF 5.2.1.- Datos sobre el acceso a financiamiento económico 5.2.2.- Demanda potencial de usuarias del Inmujeres DF Características de las mujeres que solicitan servicios 5.3.- Mapeo de la oferta institucional de financiamiento económico en el DF 5.3.1.- Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo (ST y FE) . Atribuciones Programas Programa de Apoyo a la Capacitación en el Trabajo y Fomento a la Productividad, antes Programa de Capacitación y Modernización (Cymo). Programa para la Promoción, Fortalecimiento e Integración Cooperativa. (PPFIC) 5.3.2. Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO) 5.3.2.1. Programa Estratégico de Apoyo a la Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Distrito Federal. -- 5.3.3. Fondo para el desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) . -- 5.3.4.- Secretaría para el Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC). -- 5.3.4.1. Programa de Equidad para la Mujer rural, Indigena, Huesped y Migrante de la ciudad de Mexico. (2010). -- 5.3.5.- Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal (SEDEMA). -- 5.3.6. Secretaria de Cultura del Distrito Federal. -- 6.- Observaciones y hallazgos. -- Demanda potencial de crédito para mujeres. -- Oferta de Programas institucionales para el financiamiento económico. -- Presupuestos. – Conclusiones. -- Creación del programa de empoderamiento y autonomía económica para las mujeres de la Ciudad de México. -- BANMUJERES DF. -- Disponible sólo en formato PDF 01321 ; (1, 527 KB)
Los instrumentos internacionales, nacionales y a nivel del marco jurídico normativo del Distrito Federal dimensionan el ámbito de los derechos económicos y de la autonomía económica de las mujeres como uno de los objetivos para contribuir al adelanto de las mujeres. La atención integral dentro de una estrategia que incorpore la perspectiva de género, que ofrezca servicios financieros además de asesoría técnica, organizativa, capacitación empresarial, apoyo a la comercialización y que tome en cuenta la diversidad y pluralidad de situaciones de las posibles beneficiarias, incluyendo sus necesidades financieras, es lo que se pretende resolver con la creación de una estrategia integral e interinstitucional para la atención de las mujeres productoras, profesionistas autónomas, emprendedoras y empresarias. Con el presente estudio se buscó en función de realizar un mapeo institucional y un estudio de factibilidad técnica y financiera, construir un mecanismo de financiamiento que atienda la problemática de género hasta ahora no considerada en ninguno de los instrumentos financieros que el gobierno del Distrito Federal ofrece. Además, se incorpora la perspectiva de género como una herramienta analítica clave para comprender y evidenciar la pobreza, la desigualdad y las brechas de género en relación al ingreso, el empleo decente y la autonomía económica por las desigualdades de condición y posición de género.


Clasificación:PDF,01322

Diagnóstico sobre la violencia contra las mujeres y las niñas en el transporte y los espacios públicos del D.F.

Notas:Disponible sólo en formato PDF 01322 ; (3, 826 KB)
El presente estudio forma parte de los esfuerzos y avances realizados por el gobierno de la Ciudad de México, en pro de la equidad de género y a favor de la reducción de la violencia contra la mujer. El estudio parte de una discusión colectiva internacional que propone erradicar la violencia contra la mujer en todas sus dimensiones, reconociendo que la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en el transporte y los espacios públicos es un agravante de proporciones insoslayables, que demanda de visibilización y el establecimiento de instrumentos programáticos de atención urgente. La violencia en todas y cada una de sus expresiones conforma una problemática multicausal, en la que agresiones o conductas perjudiciales en contra de cualquier ser humano, son a la vez productoras y productos de desigualdades sociales, asimetrías de poder y obstáculos para el desarrollo integral de toda persona. Particularmente, la violencia que se ejerce en contra de las mujeres y las niñas constituye un fenómeno que resulta de los modelos de género y las normas sociales establecidas que presentan un sistema diferenciado por sexo, el cual constituye asimetrías expresadas en relaciones de poder en lo social y privado de carácter controlador, dominante y agresivo hacia las mujeres. Los objetivos de este documento consisten en plantear una línea de base para la generación de estrategias de intervención para prevenir, combatir y erradicar la violencia sexual que se ejerce en contra de las mujeres y niñas en los espacios de transportación y locaciones aledañas en la Ciudad de México.


Clasificación:PDF,01325
Diagnóstico de necesidades de las mujeres adolescentes en conflicto con la ley que contenga propuestas para enriquecer el programa personalizado de ejecución de la medida y proporcionar la atención integral de mujeres adolescentes en conflicto con la ley
Notas:Contenido : 1. Introducción. --1.1. Objetivos del proyecto. -- 1.2. Marco Normativo. -- 1.4. Metodología. -- 2. Resultados: Observaciones y hallazgos. -- 2.1. Perfil de las mujeres adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. -- 2.2. Contexto familiar de las adolescentes. -- 2.3. Sexualidad. -- 2.4. Adicciones. -- 2.5. Violencia. -- 2.6. Reinserción Social. -- 2.7. Capacitación laboral. -- 2.8. Perspectiva de género del personal de atención. -- 3. Conclusiones. -- 4. Recomendaciones para la transversalización de la perspectiva de género en el programa personalizado de ejecución de la medida. -- 4.1. Mejorar la calidad de la información estadística sobre la población adolescentes en conflicto con la ley. -- 4.2. Elaboración de diagnósticos específicos a la población femenina adolescente en conflicto con la ley. -- 4.3. Garantizar la plena participación de las adolescentes en los estudios sobre ellas. -- 4.4. Garantizar el acceso a programas de atención para las adolescentes que han sido víctimas de violencia. -- 4.5. Capacitación permanente a los operadores del sistema. -- 4.6. Diversificación en la selección de los operadores del sistema. – 4.7. Implementar programas de justicia restaurativa. -- 4.8. Fortalecer el seguimiento a las adolescentes al momento de la reinserción social. -- 4.9. Fortalecimiento y diversificación de los programas de capacitación laboral. -- 4.10. Garantizar recursos substantivos para la Dirección General de Tratamiento para Adolescentes. -- 4. 11. Fomentar la participación de las familias. -- 4. 12. Implementación de programas de Educación Integral a la Sexualidad y acceso a los derechos sexuales y reproductivos. -- 4.13. Fortalecer el derecho a la maternidad y a la vida familiar.-- 4.14. Actividades de prevención y detección de la violencia de género. -- 4.15. Revisión de la organización del personal desde una perspectiva de género. -- 4.16. Creación de programas de apoyo para adolescentes aislados. -- 5. Anexos. -- 5. 1. Marco legal aplicable a las mujeres adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. -- 5. 2. Marco de las principales líneas de acción de la política pública nacional aplicable a las mujeres adolescentes en conflicto con la ley en la Ciudad de México. -- 6. Bibliografía. -- Disponible sólo en formato PDF 01325 ; (996 KB)
De acuerdo a datos incluidos en el diagnóstico, la mayoría de los y las adolescentes en México que entran en conflicto con la ley son de sexo masculino, tienen de quince a diecisiete años, presentan un retraso escolar de más de cuatro años o han abandonado la escuela, residen en zonas urbanas marginales, trabajan en actividades informales que no exigen cualificación laboral, y con el producto de su actividad ayudan al sostenimiento de la familia. Además, suelen vivir en entornos violentos. Se trata, en definitiva, de adolescentes que viven en ambientes de desprotección, en los que por lo general varios de sus derechos se encuentran amenazados o vulnerados. Las mujeres adolescentes, por las condiciones que enfrentan, se encuentran en una situación de mayor de vulnerabilidad en el momento de enfrentar al sistema de justicia penal. Esta vulnerabilidad se agrava en la etapa de ejecución de la medida, ya que como en el caso del sistema para adultos, la poca proporción de mujeres lleva a que el estado no las tome en cuenta y diseñe un sistema destinado a los varones. Si el sistema de justicia penal reproduce las relaciones de poder y vulnerabilidades que encontramos afuera, el sistema penitenciario los agrava. Así la desigualdad de género provoca disparidades muy fuertes en el momento de ejecutar una pena.


Clasificación:PDF,01331
Ciudad segura y amigable para mujeres y niñas
Notas:Contenido: 1. Iniciativas para promover y crear espacios públicos seguros para mujeres y niñas. -- 2. Derechos de las mujeres y las niñas en la promoción de ciudades seguras. -- 3. Las mujeres en los espacios y los transportes públicos de la CDMX. -- 4. Panorama de la violencia en los espacios y transportes públicos en la CDMX. -- 5. Herramientas para la seguridad de las mujeres y las niñas en la CDMX. -- 6. Programa de mediano plazo "CDMX ciudad segura y amigable para mujeres y niñas". -- 7. Comisión Interinstitucional para la implementación del Programa "CDMX Ciudad Segura y Amigable para Mujeres y Niñas". -- 8. Actividades del Inmujeres CDMX para la garantía de los derechos de las niñas y las mujeres. -- 9. Fechas para recordar. -- 10. Maestras que viven y transitan por la CDMX. -- 11. Para aprender y disfrutar. -- 12. Directorio de las Unidades Delegacionales del Inmujeres CDMX. -- Disponible sólo en formato PDF 01331; (8, 519 KB)
Serie:Gaceta Inmujeres Ciudad de México ; 4
Frente a las diversas manifestaciones de violencia sexual que padecen a diario mujeres y niñas en los espacios y transportes públicos, organizaciones de mujeres, movimientos feministas, gobiernos nacionales y locales, así como organismos internacionales se han comprometido para visibilizar, analizar, atender y prevenir este tipo de violencia mediante diversas iniciativas. La propuesta ciudades seguras se enmarca dentro del derecho internacional de los derechos humanos de mujeres y niñas, particularmente sobre los considerandos que respondan a la necesidad de atender la violencia sexual que padecen en espacios y transportes públicos, además incorpora fundamentos que proclaman el derecho a la ciudad y a la movilidad en condiciones de igualdad frente a los hombres.


Clasificación:PDF,01332

Lineamientos para promover el uso de un lenguaje incluyente y una imagen de las mujeres libre de prejuicios y estereotipos en las campañas publicitarias : y en toda aquella información que difundan las Dependencias, Entidades y Órganos Político-Administrativos de la Ciudad de México

Notas:EN : Gaceta Oficial de la Ciudad de México. -- Epoca Vigésima, no. 71 (may. 19, 2017). -- pp. 10-11. -- Disponible también en formato PDF 01332 ; (178 KB)
La Administración Pública de la Ciudad de México ha implementado diversas políticas públicas con perspectiva de género, así como acciones afirmativas para que las mujeres alcancen el pleno ejercicio de sus derechos y mejoren los niveles de calidad de vida que posibiliten su ciudadanía activa. También ha establecido diversos criterios en materia de comunicación social para erradicar los estereotipos y discriminación donde las mujeres han sido colocadas históricamente en un contexto cultural de inferioridad, dificultando su participación y el ejercicio pleno de sus derechos. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario