CEDOC

La razón de ser del CEDOC es posibilitar el trabajo al interior del Instituto, de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Académicas y de personas interesadas en temas de género.

Su principal papel es educativo, ya que en él se encuentra el arribo al conocimiento; sin embargo, también puede ser transformador, en función a que las investigaciones y reflexiones que de él surjan, motiven a generar cambios sociales estructurales.

lunes, 15 de octubre de 2018

Octubre de 2018

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETIN  DEL MES DE OCTUBRE DE 2018


Clasificación: C/305.42, I43, 1975
Informe de la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer
Desde que entró en vigor la Carta se han aprobado muchos convenios, convenciones, declaraciones, recomendaciones oficiales y otros instrumentos con objeto de reforzar, ampliar y aplicar estos principios y objetivos fundamentales. Algunos de estos instrumentos tienen por objeto salvaguardar y promover los derechos humanos y las libertades fundamentales de todas las personas, sin discriminaciones de ninguna especie. La finalidad más concreta de otros es la eliminación de la discriminación basada en el sexo y la promoción de la igualdad de derechos de hombres y mujeres. Esos documentos reflejan la creciente toma de conciencia por la comunidad internacional del desarrollo desigual de los pueblos y del drama que constituyen todas las formas de discriminación, sea por motivo de raza, sexo, o por cualquier otro motivo, y la voluntad manifiesta de promover el progreso y el desarrollo en condiciones de paz, igualdad y justicia.
Reunión:Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer,(1975 : 19 junio-2 de julio, México. Ciudad de México)



Clasificación:IMDF,351.05,I57, P76
La política de igualdad de género en la Ciudad de México: avances, retos y perspectivas
Notas:Avances : El Jefe de Gobierno, Lic. Marcelo Ebrard Casaubon, integró su gabinete con el mismo número de mujeres y hombres. -- El Programa General de Desarrollo del Gobierno del Distrito Federal 2007-2012, incorpora la equidad de género como uno de sus tres ejes transversales. -- La Ley de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres para el Distrito Federal establece la obligatoriedad de configurar el Programa de Igualdad y No Discriminación hacia las Mujeres en la Ciudad. -- Decálogo por la Equidad de Género.
Instituto de las Mujeres del Distrito Federal. (México)
A diez años del primer gobierno democrático de la Ciudad de México, el InmujeresDF, una respuesta congruente y comprometida con las mujeres de la Ciudad.


Clasificación:362.042 5,S11
Comprender la salud de los hombres: un enfoque relacional y sensible al género
No. de folio:03830, 00513 PDF
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00513SaludHombres ; (77 KB)
Sabo, Don
Serie: Publicación Ocasional ; no. 4
En este trabajo se recurrió a la teoría feminista crítica con el fin de tratar diversos aspectos de salud del hombre en el contexto de un orden de género más amplio. Los defensores de la equidad de género en salud piden más políticas "que tengan en cuenta el género", pero sus mensajes no siempre son escuchados por los hombres que dominan los puestos dirigentes y los círculos de planificación de las organizaciones nacionales e internacionales encargadas de las políticas de salud.



Clasificación: 362.29, M33
Estudio sobre sintomatología psiquiátrica y consumo de sustancias de abuso en personas con discapacidad de la Ciudad de México
Notas: Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01490ConsumoSustancias ; (1, 040 KB)
Autor: Marín-Navarrete, R., Mendoza-Meléndez, M.A., Fernández-Mondragón, J., Villalobos-Gallegos, L., Martínez-Pacheco, G.G.,Medina-Mora, M.E., & Camacho-Solís, R. E.
Las personas con discapacidad presentan una mayor exposición a factores de riesgo para desarrollar trastornos por consumo de sustancias y otros trastornos psiquiátricos; asimismo, se sabe que las consecuencias derivadas del consumo de sustancias y de la sintomatología psiquiátrica son más severas en esta población. Es difícil estimar el número de personas con discapacidad que presentan trastornos por consumo de sustancias. Diversos estudios han reportado que entre las personas con discapacidad, el consumo de sustancias es similar o mayor al encontrado en la población general. Por otro lado, estudios realizados en personas con discapacidades físicas y cognitivas reflejaron que esta población presenta mayor probabilidad de desarrollar algún trastorno por consumo de sustancias con respecto a quienes no presentan ninguna discapacidad.


Clasificación: 362.883,C96
Cuando una mujer dice no es no
Buenos Aires: Centro de Encuentros Cultura y Mujer, 1995
Notas:Travesías Año 3, no. 4. Temas del debate feminista contemporáneo. -- Contiene fotografías de afiches.
Poner el acento en la prevención significa partir del supuesto de que la violación no es natural, y por consiguiente no sólo es posible sino necesario enfrentarla antes de que se produzca. Implica entonces desarrollar acciones y difundir mensajes que contradicen los mensajes acuñados por la cultura sexista dominante. Implica privilegiar la dimensión social de la violación; sacarla de la página policial; de la dimensión jurídica y psicopatológica, abordajes que se presentan como integrales y como los únicos posibles. Es hacerse cargo de que la violación es un problema social y político.



Clasificación: 362.883,Ch51
Palabra y violencia
Notas:Travesías Año 6, n 7. Temas del debate feminista contemporáneo.
Chejter, Silvia, edit.
Relatos de experiencias propias de vejación y sometimiento; relatos de mujeres que trabajan con mujeres que vivieron violaciones, ya sea como interlocutoras de testimonios, ya sea como terapeutas, investigadoras, activistas sociales. Se incluye también algunas experiencias que el centro ha organizado: la convocatoria teatral, talleres de mujeres, campañas públicas, actividades todas que confluyen en un único objetivo: contribuir a desbaratar la cultura de la violación, o si se prefiere a construir una cultura sin violaciones.



Clasificación: 649.8,S16
Trabajo y responsabilidades familiares en la Ciudad de México: de la conciliación a la responsabilidad
México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal : Mujer y Medio Ambiente, A. C., 2016
Salazar Ramírez, Rebeca
Desde la perspectiva feminista se plantea que a menos que haya una clara redistribución con los hombres, las políticas públicas seguirán siendo políticas de conciliación, es decir, continuarán dirigiéndose a las mujeres y no contribuyen a la igualdad de oportunidades, por ello es necesario promover el debate público sobre las desigualdades de género en el ámbito laboral y su relación con el hogar y sus integrantes. La redistribución del trabajo no debe limitarse al trabajo no remunerado sino que debe incluir el trabajo total, remunerado y no remunerado. De acuerdo con esto "se recomienda un mayor protagonismo del Estado, el mercado y la sociedad, así como la participación masculina en el cuidado de las personas, como condiciones necesarias para acercarse hacia una sociedad en que hombres y mujeres sean a la vez proveedores y proveedoras, cuidadores y cuidadoras".


Umbral revista de derecho constitucional
Ecuador: Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional
Medio fisico:Papel
Periodicidad:Semestral
ISSN:1390-6615
Adq.:Donación
Notas:Disponible también en CD-48
Número 2, (julio-diciembre 2012)

DOCUMENTOS DIGITALES :

Hacia un Estado pospatriarcal. Feminismo y ciudadanía
Notas:EN : Umbral revista de derecho constitucional. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- Semestral. -- Quito. -- No. 2, (julio-diciembre 2012). -- pp. 25-63. -- ISSN : 1390-6615. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01617EstadoPospatriarcal ; (557 KB)
Rodríguez Ruiz, Blanca
Los esfuerzos por evitar la discriminación contra las mujeres en los países occidentales se han venido canalizando a través del reconocimiento de derechos. Aunque dichos esfuerzos se traducen en mejoras puntuales en sectores concretos, no bastan para desarticular las bases de la discriminación por razón de sexo, de raíces estructurales, que perviven en nuestras sociedades. Este artículo propone que redefinamos las relaciones entre los sexos con base en un nuevo modelo de ciudadanía que descarte el mito marcadamente masculino de la independencia del individuo, y que asuma en su lugar la interdependencia y la naturaleza relacional de las personas. La propuesta es que pasemos de un modelo de ciudadanía a uno de cuidadanía.
Tipo de material:Artículo de revista

Acceso a la justicia para las mujeres: el laberinto androcéntrico del derecho
Notas:EN : Umbral revista de derecho constitucional. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- Semestral. -- Quito. -- No. 2, (julio-diciembre 2012). -- pp. 65-89. -- ISSN : 1390-6615. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01618AccesoJusticia ; (503 KB)
Arroyo Vargas, Roxana
Los esfuerzos por combatir la violencia y la discriminación contra las mujeres se muestran como una de las tareas urgentes que emprende el Estado constitucional, ya que de aquellas ilegítimas prácticas se deducen hechos que violentan los derechos y garantías de las mujeres, como por ejemplo en el acceso a la justicia, derecho que se asienta sobre el principio a la igualdad de todas las personas. Por eso, precisamente el Sistema Internacional de los Derechos Humanos se ha hecho eco de este tipo de formas discriminatorias y ha apuntalado una estrategia de lucha por medio de tratados y declaraciones, para poner de relieve lo incoherente de actos contra la dignidad humana. De esta manera, se denuncian las distintas formas de violencia a las que están expuestas las mujeres, aupadas, incluso, por una visión androcéntrica en los diseños institucionales.
Tipo de material:Artículo de revista

Género, derecho y discriminación: ¿una mirada masculina?
Notas:EN : Umbral revista de derecho constitucional. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- Semestral. -- Quito. -- No. 2, (julio-diciembre 2012). -- pp. 133-168. -- ISSN : 1390-6615. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01619GeneroDerecho ; (565 KB)
Avila Santamaría, Ramiro
El ensayo destaca al género como categoría de análisis crítico de las instituciones sociales, yendo desde aspectos simbólicos y subjetivos hasta normativos y políticos, afirmando en tal sentido que el género no es un asunto circunscrito a las mujeres feministas y su discurso reivindicativo, sino que implica a la sociedad en su conjunto, puesto que, las prácticas patriarcales se reflejan tanto en el espacio doméstico como en el público. Precisamente por ello, la relación entre género y derecho es conflictual, toda vez que este último responde a una visión androcéntrica de la sociedad. Las motivaciones para incursionar en estos temas del género y el derecho son varias para el autor, que considera que, quizá de una manera inconsciente, hemos contribuido a la construcción y a la consolidación de sociedades profundamente inequitativas. Tener conciencia de que el derecho ha sido un instrumento para ello y que hay que cambiar, requiere de teorías críticas. El género ha aportado al derecho teorías importantes para develar la dominación y la exclusión. De ahí que si alguien pretende buscar un mejor derecho, debe beber de las teorías relacionadas al género. Otra razón es que la teoría relacionada al género está profundamente vinculada a la cotidianidad. Uno puede experimentar sus postulados en la vida personal y social. La teoría de género acaba siempre interpelando las relaciones personales, seamos hombres o mujeres.
Tipo de material:Artículo de revista


El habitus y sus influencias en la representación de las mujeres en la esfera de vida política
Notas:EN : Umbral revista de derecho constitucional. Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. -- Semestral. -- Quito. -- No. 2, (julio-diciembre 2012). -- pp. 171-185. -- ISSN : 1390-6615. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01620Elhabitus ; (336 KB)
Alarcón Peña, Pablo
La problemática que históricamente se ha generado en la representación de las mujeres en la esfera de la vida política ha obedecido principalmente a razones de género. Frente a ello, varios han sido los mecanismos que se han utilizado para alcanzar, en la medida de lo posible, una representación igualitaria. Entre dichos mecanismos se destacan las acciones afirmativas, medidas temporales que propenden superar los obstáculos o estereotipos que han desequilibrado las relaciones de poder. No obstante, la realidad actual demuestra que dichas medidas se tornan insuficientes. Es necesario poner en evidencia, como se ha tratado de hacer en este trabajo, aquella realidad social de desequilibrio de poder proveniente de la familia en razón del género, que sin duda se transmite a la esfera de lo público, en este caso a la representación proporcional de la mujer en la política. Debe deconstruirse aquella dicotomía entre lo público y lo privado, el objetivo es democratizar los espacios cotidianos privados y lograr así la transferencia de poder. Lo político, no solo está en el ejercicio del poder, lo político y las relaciones de poder surgen desde la familia. Las mujeres no solo están subrepresentadas en cargos políticos de elección popular, sino también en el hogar, no ejercen poder en igualdad de condiciones. La familia impone roles sexuales sobre una gama de actividades que se reproducen necesariamente al exterior, razón por la cual, la familia debe ser reformada a partir de acciones políticas públicas y legales, que involucren una responsabilidad compartida en el hogar sobre tareas domésticas e hijos.
Tipo de material:Artículo de revista

Clasificación:PDF,01464
Estadísticas a propósito del día de la madre (10 de mayo)
Contenido : Fecundidad. – Escolaridad. – Embarazo en adolescentes. – Mortalidad materna. – Salud. – Discapacidad. – Conyugalidad. – Trabajo. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01464EstadistDiaMadre ; (1, 284 KB). 
 La participación de la mujer en el desempeño de su papel de madre ha tenido gran repercusión en la sociedad por ser precursora en la conformación de valores y el funcionamiento de las familias que pertenecen a esta; de ahí que su celebración cobre mayor relevancia. Esta tradición inició en Estados Unidos en 1905 cuando una joven de nombre Anna Jarvis emprendió una campaña para que se aprobara el «Día de la Madre» en memoria de su madre activista fallecida durante la Guerra de Secesión. En 1914 el presidente Woodrow Wilson adoptó la iniciativa y, en poco tiempo, cada segundo domingo de mayo, la celebración se hizo una costumbre en Estados Unidos, lo que conllevó a que dicha celebración se instaurara a nivel internacional. El 10 de mayo de 1922 se instituyó de manera oficial en nuestro país la celebración de este evento, siendo el primer país latinoamericano en sumarse a esta conmemoración. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, consciente de la importancia que tienen las madres desde un contexto social y cultural en el país, pone a disposición de los usuarios y del público en general información sociodemográfica sobre las mujeres que habitan en el territorio nacional.

Clasificación:PDF,01465
México, primer lugar de embarazos en adolescentes
EN : (01 de febrero de 20179. Excélsior, 3 p. – Disponible en : http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/02/01/1143609
. – Sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01465MexicoPrimerLugar ; (232 KB). 
Marilú Ruiz, subdirectora de Operación de los Servicios de Salud del gobierno de la Ciudad de México, advirtió que el embarazo en adolescentes va al alza, y que muchos de ellos no están preparados, en varios rubros de la vida, para ser padres; por ende, exhortó a los jóvenes capitalinos a qué se acerquen a los servicios de salud.  Dijo que todos los jóvenes que acudan a los centros, recibirán orientación y atención, ya sea porque van iniciar una vida sexual activa o porque ya ha sucedido el embarazo; señaló que los adolescentes que utilizan un método anticonceptivo en su primera relación sexual, optan, en su mayoría, por el condón.  

Clasificación:PDF,01466
Prevalencia de depresión y factores del ambiente familiar asociados en adolescentes escolarizados de 15 a 19 años en nivel medio superior de la Ciudad de México
Espinosa Armenta, Brenda Jessica
Tesis de Especialidad (Especialista en Epidemiología)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina. Dirección de Estudios de Posgrado, México, 2018. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01466PrevalenciaDepresion ; (2, 091 KB). 
Se estudiaron a 993 adolescentes. El 54 por ciento pertenecía al sexo femenino. La mediana edad fue de 16 años con un mínimo de 16 y un máximo de 17 años. Se obtuvo una prevalencia del 26.7%. No se encontró asociación significativa entre el desarrollo de depresión y el nivel escolar del padre y de la madre. Sin embargo se encontró asociación pertenecer a una familia no parental, tener una familia desintegrada, y no contar con el apoyo de la madre y del padre. Depresión se definió como un trastorno mental que se caracteriza por la presencia de tristeza, produce pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración.

Clasificación:PDF,01467
Betty Friedan y el pasado radical del feminismo liberal
Boucher, Joanne
EN : la mística de la feminidad. Friedan, Betty. – Madrid : La autora, 1963. – pp. 277-294. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01467FeminismoLiberal ; (225 KB).
A Betty Friedan se la considera en todo el mundo una de las madres fundadoras de la segunda ola del feminismo. En La mística femenina, publicada en 1963, Friedan buscó exponer las ideas sexistas inherentes a la complaciente prosperidad de los Estados Unidos de la época posterior a la segunda guerra mundial. Friedan argumentaba que para millones de amas de casa estadounidenses el destino de madres y amas de casa que la sociedad les prescribía era asfixiante, represivo e incluso deshumanizador.  Friedan se presenta a sí misma compartiendo todas las experiencias de sus colegas amas de casa. Es una de ellas y ha vivido sus mismos apuros. Sin embargo, Friedan también usa otra voz en el texto, la de la experta, la investigadora y psicóloga capacitada en la universidad. Esta perspectiva presta autoridad científica a su trabajo. La combinación de las dos voces —la personal y la científica— le da a La mística femenina gran parte de su fuerza dramática.


Clasificación:PDF,01469
La mística de la feminidad
Friedan, Betty
Lo que la autora alcanza a través del examen de las consecuencias acarreadas por la contrarrevolución sexual de la femenine mystique, de su imposición de una cierta vieja imagen de la mujer, es el drama humano del existir. La grandeza de este libro, radica en que, a través de la relación concreta de hombres y mujeres en la vida de una sociedad determinada, nos plantea el problema existencial más profundo. La autora lo ve en términos del crecimiento de la personalidad humana. El hombre, y lo mismo la mujer, deben poder realizarse según sus capacidades. La crítica de la mística de la feminidad, consiste en esa bonita mentira que pretende recluir a la mujer, con entera dedicación, dentro del círculo hogareño, reducida así a la rutina de sus faenas invariables y a participar en el avance del mundo, no por sí misma, sino tan sólo a través del marido y de los hijos. 

Clasificación:PDF,01441
La participación de niñas y adolescentes en la Ciudad de México: sus voces, sus derechos
México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal, 2015
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01441ParticNinasyAdoles ; (6, 993 KB). -- 
La desigualdad, la violencia y la discriminación son problemas cotidianos a los que se enfrenta la infancia, en particular las niñas y adolescentes en la Ciudad de México, los cuales ponen en riesgo su integridad, identidad y seguridad. Los contextos donde ocurren estos problemas no son desconocidos: hogar, escuela, calle, transporte público, por ello las instancias responsables del bienestar de este grupo de población deben contar con un diagnóstico para la adecuada atención de cada una de ellas.Trabajar el tema de los derechos de niñas y adolescentes implica por parte de las autoridades, instituciones y organizaciones, tener una mirada sistemática que va desde el reconocimiento de los mismos hasta la visibilización de sus ideas, inquietudes, vivencias, propuestas y demandas, las cuales deben ser tomadas en cuenta para la planeación, elaboración e implementación de acciones y programas de atención integral. Y es mediante la participación infantil y adolescente que se puede lograr un trabajo sólido y efectivo basado en sus necesidades y en el reconocimiento del papel fundamental que juegan dentro de la sociedad como agentes de toma de decisiones y cambio social.

Clasificación:PDF,01460
Violencia de pareja durante el embarazo y depresión postnatal : prevalencia y asociación en mujeres mexicanas
Notas:EN: Género y salud en cifras. Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva. -- Cuatrimestral. -- México, Ciudad de México. -- Vol. 12, no. 3, (septiembre-diciembre 2014). -- pp. 13-22. -- ISSN 2448-7058. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01460ViolParejaDepres ; (6, 7 52 KB).
Castro, Filipa de. Place, Jean Marie. Hinojosa, Nora. Billings, Deborah L.
Durante el embarazo, el puerperio y los primeros meses posteriores al parto, muchas mujeres experimentan una variedad de emociones asociadas al proceso de adaptación al nuevo rol que involucra la maternidad. Esta etapa de la vida representa el pico de mayor incidencia de depresión entre las mujeres. La depresión postnatal (DPN) que aparece en las primeras cuatro semanas del puerperio hasta más allá de un año que ocurrió el embarazo, contribuye significativamente a las estadísticas de la depresión mundial. El Manual Estadístico Diagnóstico de Trastornos Mentales define esta condición como un episodio de trastorno que se caracteriza por incluir sentimientos de tristeza, desesperanza, inutilidad, ansiedad, fatiga y falta de autoestima. Algunas mujeres presentan pensamientos intrusivos y perturbadores de hacerse daño a sí mismas o a su hija o hijo.

Clasificación: PDF, 01408
Las víctimas olvidadas en el estudio de la violencia de pareja
Rojas Solís, José Luis
EN: Estudios Sociales : Revista de Investigación Científica. Coordinación de Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, Asociación Civil (CIAD, A.C.). – Semestral. – México. – Vol. 22, no. 43, (2014). – pp. 297-301. -- ISSN-e 0188-4557. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01408VictimasOlvidadas ; (86 KB).
Este documento es sólo el resumen del libro. Hombres víctimas y mujeres agresoras: la cara oculta de la violencia entre sexos es un texto trasgresor de la moral pública dominante, lo políticamente correcto y el ambiente fomentado por la focalización de políticas públicas, medios de comunicación masivos y la consecuente sensibilidad social ante las mujeres en su papel de únicas víctimas de la violencia de pareja. Se trata de un libro revelador, provocativo, valiente y hasta polémico, pero, a la par, meduloso y riguroso. Desde una perspectiva de género neutral, el libro busca, con una mirada aguda y crítica, analizar la situación de desigualdades entre hombres y mujeres en diversos campos del estudio de la violencia de pareja y aborda con solidez argumentativa una problemática excluida, pero lacerante, en la agenda social contemporánea: las víctimas “no oficiales” de la violencia entre sexos.


Clasificación:PDF,01410
Crean refugio para hombres maltratados
Notas:(23 de noviembre de 2007). Frontera, Tijuana, Baja California, México. -- p. 9. 
El llamado sexo débil ya no lo es tanto, al menos en Yucatán. Y es que, en Yucatán, de cada 100 casos que se denuncian por violencia familiar, tres corresponden al sector masculino. Por ello Yucatán se convertirá en el primer lugar de América Latina en contar con un centro de atención para hombres maltratados. Este centro será el primero en su tipo, tanto en México como en Latinoamérica.

Clasificación:PDF,01411
Hombres maltratados por mujeres
Canadá: Alberta, 2009
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01411Hombres maltratados ; (571 KB).
En una relación íntima, el abuso o maltrato es un patrón de comportamiento en los que una persona humilla a su pareja. El maltrato o abuso de un hombre se produce cuando su pareja utiliza tácticas emocionales, físicas, sexuales o intimidantes contra él. La mujer las aplica para controlar al hombre, salirse con la suya e impedirle que rompa la relación. El hombre abusado resiste sus intentos de su pareja por controlarlo. La mujer reacciona tomando medidas adicionales para recuperar el control sobre su compañero. Entre 1999 y 2004, más de medio millón de hombres en Canadá tenía una compañera que era violenta con ellos. Esa mujer podía ser una esposa, exesposa, o una pareja de hecho. Esto significa que cerca de seis por ciento de los hombres en una relación de pareja ha sido objeto de maltrato o de violencia a manos de su compañera.

Clasificación: PDF,01412
Bidireccional y simétrica: 111 estudios sobre la violencia en la pareja
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01412Bidireccionalidad ; (225 KB)
Serie:Informe 111 · JAD 08-09-2007
El presente trabajo ha tenido, como hipótesis de partida, la reciprocidad de la violencia en la pareja; y como finalidad, determinar el grado de respaldo científico con que cuenta esa hipótesis a nivel internacional. Básicamente, hay dos modelos de medición de la violencia doméstica en la pareja. El primer modelo consiste en estudiar únicamente la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, pero no la ejercida por las mujeres contra los hombres. Es decir, los estudios o encuestas sobre violencia doméstica se aplican únicamente a la población femenina, y después se publican los datos, que, naturalmente, son datos que ponen de manifiesto la "violencia contra las mujeres". El segundo modelo, que es el objeto del presente estudio, consiste en aplicar las encuestas sobre violencia doméstica a hombres y mujeres por igual. Es decir, mide tanto la violencia ejercida por los hombres contra las mujeres como la ejercida por éstas contra aquéllos. Es, por lo tanto, un modelo bidireccional.

Clasificación:PDF,01470
Solicitudes de alertas de violencia de género contra las mujeres: reflexiones y experiencias desde el caso de Cajeme, Sonora
Zúñiga Elizalde, Mercedes
Notas: Ponencia presentada en: Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres (2017 nov. 23 y 24). -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01470SolicAlertaGen ; (45 KB)
Mediante los procesos abiertos de solicitudes de alerta de violencia de género, las mujeres y sus organizaciones hemos aprendido a conocer los alcances y limitaciones del mecanismo de la Alerta. Su gran ventaja es que detonó dinámicas para visibilizar la gravedad del problema y empujar la puesta en marcha de algunas acciones que favorezcan el respeto y ejercicio de los derechos humanos de las mujeres. De igual forma, los gobiernos de los estados se vieron obligados a iniciar procedimientos de reformas en su legislación local, para “armonizarla” al marco federal e internacional, lo que nos hace preguntarnos si los fundamentos del agravio comparado no existían en ciertas entidades desde el inicio del proceso como para declarar la alerta. Incluso hoy en día, en estados donde se decidió la no declaratoria se pueden constatar normatividades particulares impiden el ejercicio pleno de los derechos humanos de las mujeres.

Clasificación:PDF,01471
La alerta de género y el movimiento de mujeres en contra de la violencia: un análisis psicosocial en el Estado de México
Notas:Ponencia presentada en: Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres (2017 nov. 23 y 24). -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01471AlertaGenEdoMex ; (166 KB)
Silva Gracia, Sofía Angélica
El presente trabajo propone un análisis psicosocial de la relación entre el movimiento de mujeres en contra de la violencia y la reciente implementación de la Alerta de violencia de género en la región norte oriente del Estado de México (Chimalhuacán, Nezahualcóyotl y Ecatepec), con el objetivo de abordar dos puntos principales: 1) la situación actual de la violencia contra las mujeres en la región mencionada el Estado de México y 2) Los efectos de la movilización social en relación a la alerta de violencia de género.

Clasificación:PDF,01478
Necesidades del cuidado de las personas mayores en la Ciudad de México : diagnóstico y lineamientos                                                                                                                                         Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01478NecesidadesCuidado ; (1, 195 KB). 
Huenchuan Navarro, Sandra. Rodríguez Velázquez, Rosa Icela.
La construcción de una política pública de cuidados es más importante y urgente que nunca. La obligación del Estado es brindar un acceso oportuno y de calidad a todas aquellas personas mayores que necesitan de la ayuda de otro para mantener su autonomía y dignidad. Cumplir con esa obligación es una necesidad perentoria, y además una demanda ética, máxime cuando el cuidado ha sido reconocido como un derecho humano en la región, mediante la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, aprobada recientemente por los países miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA). Este documento asume esta demanda imperiosa, pues fue elaborado con el propósito de brindar sustento teórico y empírico para la elaboración de un programa de cuidados en la Ciudad de México. Para ello se entregan en primer lugar algunos antecedentes conceptuales sobre el tema, con la finalidad de circunscribir el enfoque y los contenidos de la intervención que está diseñando el Gobierno de la Ciudad en la materia. En segundo lugar, se describe el contexto general en el que se desarrolla la problemática del cuidado en la Ciudad de México, específicamente, se estima su demanda y se analizan las formas en que las familias le están dando respuesta. Por último, se entregan los resultados de la “Encuesta sobre necesidades de cuidado de las personas derechohabientes de la Pensión Alimentaria en el Distrito Federal”, sobre la base de las respuestas de 23.699 entrevistados durante el primer semestre de 2015.

Clasificación:PDF,01479
Vulnerabilidad, protección y asistencia social en el adulto mayor en México
Notas:EN : Revista Doxa digital. -- Universidad Autónoma de Chihuahua. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. -- Semestral. -- Chihuahua. -- Vol. 6, no. 11, (2016). -- pp. 210-241. -- ISSN 2395-8785. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01479ProteccionPolitPub ; (1, 199 KB)
Hernández de Dios, Rosario Guadalupe. Montaño Hernández, Martín Francisco. Zavaleta Suárez, Manuel
La relevancia que adquiere este trabajo se debe a que en México se tiene una población que oscila en los 10.5 millones de Adultos Mayores, de los cuales 2.8 millones tienen alguna limitante en la actividad, lo cual implica que éste grupo etario se observa muy desfavorecido y en algunas ocasiones cae en vulnerabilidad. Para poder atacar el factor de vulnerabilidad en el que cae la población en esta situación debemos recordar que los gobiernos han empleado estrategias enfocadas en la asistencia social, que es un principio del Estado, pero no le es exclusiva, ni como función ni como obligación. Puesto que es un derecho para quien se encuentra en estado de necesidad o de vulnerabilidad. Se requiere de Políticas Públicas que permitan que su población participe en el incremento del Producto Interno Bruto (PIB), por medio del ahorro y que le permita resolver el costo de vida, con atención precautoria en la atención social y médica para los futuros adultos mayores, con lo cual se pudiese limitar la inclusión de una mayor cantidad de personas en este rubro de vulnerabilidad. Una estrategia que pudiese emplearse para disminuir el factor limitante de este grupo social es que el sistema de pensiones debe basarse en un modelo nacional, ya que en el país existen más de 100 esquemas diferentes de pensiones. Ante el crecimiento de la esperanza de vida, los trabajadores deben laborar más años para poder sostener el financiamiento de su pensión y deben ahorrar más si desean que su pensión se asemeje a su último salario.

Clasificación: PDF,01480
La importancia del desarrollo de la teoría cinematográfica feminista en México: un llamado al análisis del género y el cine
Notas:EN : Debate Feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 28, Vol. 55, (abril-septiembre 2017). -- pp. 81-103. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01480TeoriaCinematografica ; (557 KB)
Solís Salazar, Sofía G.
Este artículo propone la revisión de tres coyunturas que se engendran en las condiciones actuales del cine mexicano en su relación con el género: la invisibilidad del trabajo de las directoras nacionales, la reproducción de estereotipos de género en el cine comercial y la transfiguración de la espectadora mexicana como consumidora de un mercado más extenso que el del cine. Este trabajo se desarrolla como un llamado a la consolidación de una teoría cinematográfica feminista mexicana que, de manera urgente, se aproxime a estas tres problemáticas.

Clasificación:PDF,01481
Imaginarios sexuales de la libertad : performatividad, cuerpos y fronteras
Notas:EN : Debate Feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 28, Vol. 55, (abril-septiembre 2018). -- pp. 1-26. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01481ImaginariosSexuales ; (477 KB)
Sabsay, Leticia
En un momento en que el sentido de la democracia se encuentra puesto en cuestión, de cara a la hegemonía neoliberal, este artículo interroga la política de la ciudadanía sexual, focalizando su atención en la dimensión corporal de las luchas por la libertad y la justicia genérico-sexuales. Mientras que las fronteras, la racialización de los cuerpos y la regulación sexual han adquirido nuevos sentidos a la luz de este adverso momento político, necesitamos un análisis sobre la manera en que los cuerpos devienen objetivo de nuevas batallas, pero también un arma de resistencia. Conjugando cuestiones relativas a la representación y el cuerpo, aquí pongo a consideración los modos en los que la dimensión corporal de la acción política podría contribuir a una radicalización de la democracia.


Clasificación:PDF,01482
Profesionales de la salud mental y su relación con las familias homoparentales en México
Notas:EN : Debate Feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 27, Vol. 54, (septiembre 2017). -- pp. 17-33. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01482SaludMental ; (565 KB)
Angulo Menassé, Andrea
Los principales recelos de los juristas y grupos sociales más conservadores de la sociedad frente a las familias homoparentales han sido fundamentalmente tres: a) que el desarrollo de la identidad sexual de los niños no sea el adecuado, b) que su desarrollo evolutivo general no sea similar al de otros niños y c) que las relaciones sociales con otros adultos, familia y pares no sea suficiente debido a la discriminación de la que serían objeto. Es vital invitar a los profesionales de la psicología a que hagan una reflexión crítica en torno a los supuestos bajo los cuales trabajan —en este caso, con familias homoparentales—, sobre sus preconcepciones acerca de la homosexualidad, la homoparentalidad, la salud mental de los niños y niñas de estas familias y los derechos a los que debían tener acceso las personas gays y lesbianas con el fin de evitar prácticas iatrogénicas que intensifiquen los efectos de la homofobia.

Clasificación:PDF,01455  
Las normas sociales de género y sexualidad para hombres y mujeres como un factor determinante para la trata de personas con fines de explotación sexual en México
Barrios Rosas, Serrat  
Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Relaciones Internacionales)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, México, 2017. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01455SexualidadTrata ; (2, 652 KB).
Dentro de los factores que incrementan la vulnerabilidad de las mujeres, las desigualdades en las normas sociales de género y sexualidad para hombres y mujeres son un factor determinante para que se presente la trata de personas con fines de explotación sexual en México. Como en todas las sociedades, en nuestro país existen ordenamientos de género que establecen normas diferenciadas para hombres y mujeres. Debido a la diversidad cultural, económica y social en el país, en conjunto con procesos de modernización que ponen en cuestionamiento estas normas, dichos ordenamientos pueden volverse más o menos estrictos en función del contexto específico a que hacemos referencia.

Clasificación: PDF,01483
Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres
Notas: Contiene : Hacia el diseño de la política pública de videovigilancia con perspectiva de género en la Ciudad de México. -- Medios de comunicación y la representación de la violencia contra las mujeres. Violencia Mediática y Simbólica. -- Violencias estructurales y simbólicas que cobran lugar en la cotidianidad de la vida de las mujeres en México : un abordaje crítico-feminista. -- Violencia de género contra mujeres en política. -- Violencia en universidades y protocolos. -- Violencia de género contra las mujeres indígenas universitarias. -- Consecuencias. -- Violencia silenciosa en el noviazgo. -- Violencia institucional. -- La violencia contra las mujeres y la reacción del Estado mexicano. El caso de los Centros de Justicia para las Mujeres. -- Violencia de género y clase social. Usuarias de los servicios gubernamentales y escenarios de desigualdad social en Morelos. -- Familia, pareja, noviazgo. -- Violencia de género en contextos indígenas: un acercamiento desde la perspectiva interseccional. -- Mitos del amor romántico, sexismo y actitudes hacia la violencia en mujeres inmigrantes latinoamericanas residentes en España. -- Consecuencias sobre la salud de la violencia de género contra las mujeres. -- Secuelas del abuso sexual infantil incestuoso en la vida adulta. -- Estigma y violencia en usuarias de drogas inyectadas de Ciudad Juárez. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
En el marco del décimo aniversario de aprobación de la ley general de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia, se buscó generar un espacio de discusión e intercambio de investigaciones y experiencias de intervención que aborden alguna expresión de violencia en contra de las mujeres y niños o algún(os) contextos de relación en que ésta se produce.

Clasificación:PDF,01484
La contienda por los contenidos de educación sexual : repertorios discursivos y políticos utilizados por actores en México a inicios del siglo XXI
Notas: EN : Debate Feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 27, Vol. 53, (mayo 2017). -- pp. 70-88. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01484EducacionSexual ; (547 KB)
Díaz Camarena, Armando Javier
En 2006, en México hubo una contienda para modificar contenidos de educación sexual en secundaria. Para entender esta lucha por la educación laica, aplicamos entrevistas y revisamos declaraciones públicas de distintos actores, documentando el uso de repertorios discursivos para argumentar sus propuestas y la articulación con empresarios y funcionarios públicos. La disputa muestra cómo el Estado laico se construye mediante estrategias de diferentes actores y refleja la legitimidad de los discursos tanto religiosos como seculares. La laicidad de la educación sexual avanzó debido a que el Estado laico se sostiene en un complejo marco legal y político; y a que la evidencia científica y las prioridades en población, salud, género y derechos humanos mostraron mayor legitimidad que los valores religiosos. Sin embargo, los contenidos son permeados por discursos católicos debido al uso de redes de poder y a la preocupación por la pérdida del orden sexual.


Clasificación: PDF,01485
Igualdad y diferencia: la falsa dicotomía de la teoría y la política feministas
Notas: EN : Debate Feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 26, Vol. 52, (octubre 2016). -- pp. 18-33. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01485FeminismoSerret ; (428 KB)
El artículo expone los fundamentos teóricos y políticos de los llamados feminismos de la igualdad y de la diferencia, mostrando las razones histórico-conceptuales de su surgimiento y desarrollo. Muestra que, no obstante la relevancia de las críticas al universalismo ilustrado, con frecuencia ellas reflejan contradicciones lógicas. Las mujeres participamos ya en el juego de la ética y de la política. Es este juego el que debemos redefinir, rehusándonos en cambio a colaborar en aquel otro que, al exigirnos como credenciales para la libertad las de la identidad femenina, nos hace renunciar a nuestra actual particularidad como personas. La demanda de igualdad debe radicalizarse, en lugar de anularse; siempre en el entendido de que tal igualdad es un paraguas normativo que nos obliga a equiparar a todo ser humano en valor y derecho a ser libre bajo sus propios términos, sin ataduras esencialistas impuestas por heterodesignación.

Igualdad de género
México Instituto Nacional de las Mujeres 2013
Declaracion de la parte:Num. 1, fecha 2013, páginas 34
Articulos:
La verdadera historia día internacional de la mujer
Carbajal Triano, Edith
pp:5-8
Fin a la violencia contra las mujeres
Guezmes, Ana
pp:9
El día internacional de la mujer
¿cuánto hemos avanzado en el reconocimiento y ejercicio de nuestros derechos humanos?
Peña Gómez, Angélica de la
pp:10
La otra violencia de género
Lamas, Marta
pp:11
Mujeres mexicanas que han dejado huella
García Gómez, Martha Elena
pp:12
Alicia Arellano Tapia
Carbajal Triano, Edith
pp:13-16
María Lavalle Urbina
Carbajal Triano, Edith
pp:17-20
Revela informe incremento en agresiones contra mujeres periodistas
pp:22-24
Derechos de las mujeres
el movimiento feminista internacional como propulsor de los derechos de las mujeres
Mundubat, Por
pp:27-28
Mujeres mesoamericanas en resistencia por una vida digna
pp:28-31


Igualdad
México Poder Judicial de la Federación 2016
Perioricidad:Cuatrimestral
Adquisicion:Donación
Declaracion de la parte:Año 3, Num. 9, fecha mayo-agosto 2016
Articulos:
Los partidos políticos deben preponderar la participación de las mujeres dentro de sus planillas de candidatos para elección popular
pp:2
Se debe armonizar el deber de los partidos políticos de postular candidatos a los cargos de elección popular
con el principio de paridad de género y con el derecho de ser votado
pp:3
¿Somos de ellos?
el sometimiento lesiona el ejercicio de derecho a la autodeterminación y al libre desarrollo de la personalidad
Campuzano Gallegos, Adriana Leticia
pp:4-9
La mujer y el trabajo económico no remunerado en el hogar
Alcalá Valenzuela, Carolina Isabel
pp:10-13
Reconocimiento de inocencia
un procedimiento extraordinario
Pérez Cruz, María Teresa
pp:14-15
Beatriz Pagés Rebollar periodista de carácter y firmes convicciones
pp:16-19
Ministra Luna Ramos se convierte en directora regional
pp:20-21
Determina la SCJN modalidades del trabajo del hogar para establecer monto de compensación en la Ciudad de México
pp:22-23
Más igualdad, menos asimetrías
Valle Aguilasocho, Claudia
pp:24-27
1900-2016 el camino a la igualdad de género
Valle Pérez, Gabriela del
pp:28-31
Caso Morelos
paridad de género en materia electoral
Romero Bolaños, Héctor
pp:32-34
La igualdad como elemento del derecho humano
el esfuerzo por alcanzar la igualdad es el objetivo de un derecho humano
Leopoldo Burruel Huerta
pp:36-39
Los estereotipos de género en la comisión de delitos
Paredes Calderón, Ricardo
pp:40-45
Reflexiones sobre el feminicidio en México
Ruiz García, Laura
pp:46-49
¿Discurso repetido?
Béjar, Josseline
pp:50-51
Entrevista magistrada Alfonsina Bertha Navarro Hidalgo
pp:52-55
Reseña histórica de la Asociación Mexicana de Mujeres Juezas y Magistradas, A. C.
pp:56-57


No hay comentarios:

Publicar un comentario