CEDOC

La razón de ser del CEDOC es posibilitar el trabajo al interior del Instituto, de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Académicas y de personas interesadas en temas de género.

Su principal papel es educativo, ya que en él se encuentra el arribo al conocimiento; sin embargo, también puede ser transformador, en función a que las investigaciones y reflexiones que de él surjan, motiven a generar cambios sociales estructurales.

jueves, 6 de septiembre de 2018

Septiembre de 2018

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETÍN DEL MES DE SEPTIEMBRE DE 2018



  
Clasificación:MD-028
Escalando por tus derechos para la prevención de la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes
México: Secretaría de Desarrollo Social : Instituto de las Mujeres del Distrito Federal : Embajada de Suiza en México : Infancia Común A. C., [201-]
4 p. + 1 dado
Es un instrumento pedagógico divertido, no sólo para conocer tus derechos, sino para identificar los "tips" de "autocuidado" frente a situaciones donde los adultos o mayores a ti quieran abusar de su poder o posición. El conocimiento de tus derechos como niña, niño o adolescente te servirá para cuidarte y tener la capacidad de decir no a los delincuentes sexuales que quieran dañarte. Tu derecho a la intimidad, tu derecho a la seguridad, a vivir libre de cualquier situación de abuso y exlotación son responsabilidades de los adultos que te rodean y sobre todo del gobierno de tu país.


Clasificación: 021,I35,1
Metodología para la organización de sistemas institucionales de archivos
México: Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales : Archivo General de la Nación, 2016
Notas: Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01497ArchivosCuad1 ; (1, 129 KB)
Autor:Ramírez Deleón, José Antonio
Serie:Gestión de documentos y administración de archivos ; 1
Resumen:Este cuaderno aborda un tema de particular relevancia para la gestión de archivos, relativo a la creación, composición, funcionamiento y formalización de los sistemas institucionales de archivos en las organizaciones gubernamentales. Ofrece una visión metodológica de conjunto que enfatiza la necesidad de que los archivos, tanto de trámite como de concentración e históricos, operen en forma coherente en el interior de las instituciones públicas, dada la estrecha relación técnica y de procedimientos que los vinculan a lo largo del ciclo vital de la información documental.
Edicion:2a. ed.



Clasificación: 021,I35,2
Producción e integración de la infomación archivística: manejo de la correspondencia y desempeño del control de gestión
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01498ArchivosCuad2; (834 KB)
Ramírez Deleón, José Antonio
Serie: Gestión de documentos y administración de archivos ; 2
El cuaderno expone un tema de particular importancia para la gestión de documentos que, sin embargo, ha sido tratado insuficientemente en la literatura archivística. Se trata de lo relativo a la producción e integración de la información documental, particularmente en lo que refiere al manejo de la documentación que corresponde a la fase activa del ciclo vital. También ofrece una visión general que relaciona la producción de documentos con su uso como información de gestión, y para su correcto manejo como información archivística.
Edicion:2a. ed.



Clasificación: 021,I35,3
Metodología para el diseño y formulación de sistemas de clasificación y ordenación archivística
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01499ArchivosCuad3 ; (1, 241 KB)
Autor:Ramírez Deleón, José Antonio
Serie:Gestión de documentos y administración de archivos ; 3
La organización de archivos, desde el punto de vista técnico, se asocia generalmente a tres procesos de carácter consecutivo y complementario: la clasificación, la ordenación y la descripción archivística. La clasificación constituye la columna vertebral de cualquier sistema de administración de documentos, en virtud de que, desde su origen, permite estructurar la documentación producida por las organizaciones en el desempeño de sus atribuciones y responsabilidades.



Clasificación: 021, I35, 4
Diseño de instrumentos de descripción archivística
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01500ArchivosCuad4 ; (933 KB)
Ramírez Deleón, José Antonio
Serie: Gestión de documentos y administración de archivos ; 4
La valoración documental ha sido objeto de numerosos estudios, análisis y propuestas metodológicas que se han producido internacionalmente desde diversas corrientes de pensamiento. El presente cuaderno incluye generación de normas, instrumentos y acciones de disposición documental de enorme complejidad, asociadas a la selección y construcción de la memoria documental de las instituciones y el reconocimiento de los valores primarios y secundarios de la información documental. Aborda también, la necesidad de llevar a cabo los procesos de valoración a través de un plan integrado en el que se incluyan las principales fases y actividades que conducen a la construcción de la memoria documental de las instituciones.
Edicion:2a. ed.



Clasificación:021,I35,5
Metodología para la valoración y disposición documental: aspectos teóricos e instrumentales
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01501ArchivosCuad5 ; (971 KB)
Autor:Ramírez Deleón, José Antonio
Serie:Gestión de documentos y administración de archivos ; 5
La valoración documental ha sido objeto de numerosos estudios, análisis y propuestas metodológicas que se han producido internacionalmente desde diversas corrientes de pensamiento. El presente cuaderno incluye generación de normas, instrumentos y acciones de disposición documental de enorme complejidad, asociadas a la selección y construcción de la memoria documental de las instituciones y el reconocimiento de los valores primarios y secundarios de la información documental. Aborda también, la necesidad de llevar a cabo los procesos de valoración a través de un plan integrado en el que se incluyan las principales fases y actividades que conducen a la construcción de la memoria documental de las instituciones.



1900-2016 el camino a la igualdad de género
Notas:EN : Igualdad. Poder Judicial de la Federación. -- Cuatrimestral. -- México. -- Año 3.
Valle Pérez, Gabriela del
Este trabajo es una breve cronología sobre acciones que nos ponen hoy en un escenario favorable frente al derecho de igualdad entre géneros, con un mayor énfasis en lo acontecido en la última década, en la que se posicionó con mayor fuerza el tema en las esferas política y jurídica de nuestro país. Con este breve relato se plantea la necesidad de materializar el principio de igualdad, puesto que con el solo aspecto formal no ha conseguido garantizar que las mujeres ejerzan sus derechos de la misma forma que los hombres. Se mencionan particularmente lo que ha sucedido en materia electoral, puesto que sus normas y resoluciones hacen más tangibles los avances conseguidos.
Tipo de material: Artículo de revista


Los estereotipos de género en la comisión de delitos
Notas:La delincuencia organizada sí tiene "perspectiva de género"; los grupos criminales saben aprovechar los intersticios culturales y los vacíos sociales y canalizarlos en su favor. -- EN : Igualdad. Poder Judicial de la Federación. -- Cuatrimestral. -- México. -- Año 3, Num. 9, (mayo-agosto 2016). -- pp. 40-45.
Paredes Calderón Ricardo
En relación con el delito, los estereotipos desempeñan un papel importante para la intervención de la mujer en su comisión y muchas veces resultan en una mayor reproche, o una sanción más grave. Así, en el diagnóstico sobre la incidencia de los delitos cometidos por las mujeres privadas de su libertad procesadas y sentenciadas, se establece que el aún predominante estereotipo de género cultural que impera en nuestro país sigue permitiendo que las mujeres sean educadas en la obediencia, el recato y la subordinación a los hombres. Se supeditan a la suerte de un hombre a través de la conexión emocional, y se convierten en accesorios de la vida del primero, con muy pocas perspectivas de escape cuando aquella se torna delictiva. No suelen o no pueden, o no les es permitido negarse, cuando sus parejas las obligan, amenazan o chantajean para que las apoyen en la comisión de un delito.

 

Fortalecer Inmujeres CDMX para combatir violencia de género : Incháustegui Romero
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 4-5. -- ISSN : 1665-1049.
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México busca proteger el ejercicio pleno de los derechos de las niñas y las mujeres para lograr una igualdad sustantiva, pero debe reformarse la ley para crear la Secretaría de Políticas de Igualdad que genere herramientas jurídicas y económicas suficientes de apoyo para 4 millones y medio de capitalinas, afirmó Teresa Incháustegui Romero, directora general del Instituto. Actualmente en la CDMX más del 60 por ciento de los programas sociales se destinan a las mujeres, aunque ninguno lleva el sello del Inmujeres, y de ahí la importancia de legislar para convertir al Instituto en una Secretaría de Políticas de Igualdad, con recursos jurídicos y económicos que le permite ser un brazo del Estado con perspectiva de género en los campos de salud, seguridad y educación; capaz de encarar la problemática de las capitalinas y su creciente demanda de apoyo.
Tipo de material:Artículo de revista

Necesario romper círculo de violencia contra las mujeres
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 6-8. -- ISSN : 1665-1049.
El círculo de la violencia y la impunidad contra las mujeres en México se ha engrosado, y cada vez es más difícil romperlo. Diariamente son asesinadas siete mujeres y a nivel mundial es país ostenta el lugar 16 en incidencia de asesinatos contra el género, por lo que sectores de la sociedad ahn cuestionado las políticas públicas hasta ahora aplicadas en el combate contra este fenómeno que al menos en las últimas tres décadas, dejó una estela de más de 47 mil asesinatos,
Tipo de material:Artículo de revista

Tipificar violencia política de género
Idioma:SPA
Ubicacion fisica:IMDF
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 12-13. -- ISSN : 1665-1049.
Autor:Ludlow Deloya, Dunia
Resumen:La violencia política se manifiesta desde el proceso de elección de candidatas y aunque ya logramos la paridad, los distritos menos competitivos se los dan a las mujeres. En caso de ser ganadoras, son sujetas a sustituciones arbitrarias o a renunciar para ceder el lugar a sus suplentes. Cuando ya son legisladoras o presidentas municipales no las toman en cuenta para los órganos de decisión de los diferentes congresos, de alguna otra forma reciben violencia verbal y bloqueos que no se toman en serio sus posturas, así como la falta de apoyos y recursos.
Tipo de material:Artículo de revista

¿El desarrollo urbano en CDMX también es discriminatorio?
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 16-17. -- ISSN : 1665-1049.
Martínez Fisher, Margarita
El desarrollo urbano de la Ciudad de México excluye a mujeres, adultos mayores, niños, niñas, y personas con discapacidad, resultado de que las políticas públicas que diseñaron el espacio público y de vivienda social carecían de perspectiva de género. Mientras no se abran los espacios a las mujeres para la toma de decisiones, las políticas públicas seguirán sin perspectiva de género en el desarrollo urbano; la planeación del transporte público y el uso de suelo, entre otros aspectos que se necesitan discutir entre hombres y mujeres, ya que en la ciudad los espacios reflejan nuestra organización social donde hoy dominan los hombres.
Tipo de material:Artículo de revista

Sufren agresión sexual en transporte público 90 por ciento de mujeres
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 18-19. -- ISSN : 1665-1049.
Hernández Sotelo, Janet
En la Ciudad de México 7 de cada 10 mujeres dijeron haber sufrido algún tipo de violencia sexual, mientras que el Instituto de las Mujeres del Distrito Federal señala que el 90 por ciento de las mujeres han padecido agresión sexista en el transporte y en espacios públicos. Se necesita cambiar la cultura tanto del hombre como de la mujer, sobre el tema del acoso sexual, porque no hay violencia nada más en los transportes, sino en los hogares, las escuelas y el trabajo. Pero, si hoy ponemos un alto a la violencia en el transporte, va a tener un impacto social en todo el entorno de las mujeres.
Tipo de material:Artículo de revista

Cómo se sanciona la trata de personas contra menores en México
Idioma:SPA
Ubicacion fisica:IMDF
Notas:EN: Asamblea legislativa órgano de difusión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. ---- México, Ciudad de México. -- Año 2, no. 11, (agosto 2016). -- pp. 46-47. -- ISSN : 1665-1049.
Autor:Rojas Rivera, Areli
Resumen:Actualmente, en México está mal diagnosticado el delito de trata de personas. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) habla de que anualmente 70 mil niños y niñas son víctimas de este ilícito con fines de explotación sexual, pero no tenemos cifras de cuántos lo están siendo para la mendicidad forzada, pornografía infantil, adopciones ilegales, extracción de órganos y para uso en el crimen organizado.
Tipo de material:Artículo de revista


Clasificación:C/347,A63,2017 
Anuario estadístico e indicadores de derechos humanos 2017
México: Naciones Unidas, Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos : Consejo de la Judicatura : Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal, 2017
Paginacion:425 p.
Resumen:Este es el quinto anuario que muestra una fusión de sus contenidos con los de la publicación de indicadores de acceso a un juicio justo, en atención al Acuerdo 26-42/2012 emitido por el Consejo de la Judicatura de la Ciudad de México el nueve de octubre del año 2012. Por lo anterior, además de contar con una amplia serie histórica de información para hacer un diagnóstico de los recursos y de las cargas de trabajo de la función de impartición de justicia en la Ciudad de México, su formato y contenidos se adecuaron a la necesidad de incorporar la perspectiva de derechos humanos y de género y en el marco de los trabajos emprendidos en el seno de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos y con la colaboración de la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, por primera vez se publican indicadores a nivel nacional y local de la operación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.



Clasificación:306.7664,S93,M29
Manual de promoción comunitaria y participación ciudadana por los derechos humanos de las poblaciones LGBTTTI del Distrito Federal
:México: Secretaría de Desarrollo Social : Dirección General de Igualdad y Desarrollo Social, [2011]
Suárez López, María Soledad del Rocío, coord. Zaragoza Luna, Samantha Norma, coord. Zárate Rivera, Francisco Javier, coord.
Este manual es para fomentar el ejercicio pleno de los derechos humanos de quienes han vivido o viven situaciones de violencia a causa de la discriminación por motivos de orientación o preferencia sexual y/oidentidad o expresión de género. Representa la sistematización de una enriquecedora experiencia analítica y vivencial que se llevó a cabo durante el año 2010, una opción inédita en la Ciudad de México que tiene como propósito promover una cultura de los derechos humanos que favorezca la calidad de vida, el trato digno, la participación social, y la creación de oportunidades reales de desarrollo para las poblaciones LGBTTTI, por medio del conocimiento y el uso estratégico de normas jurídicas.



Clasificación: 323, E96
Examen de los informes presentados por los Estados partes en virtud del artículo 18 de la CEDAW
Idioma:SPA
No. de folio:03828
Ubicacion fisica:IMDF
Pie de imprenta:México: Naciones Unidas, 2011
Paginacion:1 v. pág. varia
Resumen:El presente informe es el resultado de un amplio trabajo, dinámico y participativo, con diferentes actores y sectores del Estado mexicano. Atendiendo las nuevas directrices del Comité, el informe que hoy presenta el Estado mexicano abarca el período agosto 2006-septiembre 2010. Se estructuró dando cuenta de los avances y los obstáculos en la aplicación de los 16 artículos sustantivos de la Convención, así como de las recomendaciones generales emitidas hasta el momento por el Comité. Al mismo tiempo y de manera articulada, da cuenta del estado de implementación de las Recomendaciones del Comité al Estado mexicano con motivo de su sexto informe periódico.


DOCUMENTOS DIGITALES:

Clasificación:PDF,01439
Tejedoras de esperanza: empoderamiento en las mujeres de los grupos de tejedoras de la Sierra de Zongolica, Veracruz
Tesis de Licenciatura (Licenciado en Psicología)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. México, 2013. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01439TejedorasZongolica ; (4, 436 KB)
Sosme Campos, Miguel Angel
289 p.
El arte de hilar y tejer en la Sierra de Zongolica constituye una labor económica, doméstica y creativa íntimamente asociada a la feminidad. Como en la era precortesiana, un sector importante de las mujeres de la región teje en el telar de cintura, instrumento milenario con el que las hilanderas han dado testimonio a lo largo de la historia, de la creatividad y el ingenio de los pueblos mesoamericanos. Los esfuerzos de las mujeres macehuales, han contribuido (aún con los reveses) a la construcción de una sociedad más justa e incluyente en la que las desigualdades de género se superan de forma progresiva gracias al reconocimiento de la ideología que no únicamente subordina a las mujeres, sino que también lastima y restringe a los varones. El presente estudio de caso analiza desde la antropología y los estudios de género, la experiencia organizativa y el proceso de empoderamiento que las tejedoras nahuas de la Sierra de Zongolica, han iniciado en el marco de su participación en cooperativas artesanales desde 1992.
5719

Clasificación:PDF,01440
Mi troca y yo : masculinidades y migración en Chalchihuites, Zacatecas
Tesis de Licenciatura (Licenciada en Antropología Social)- Universidad de las América Puebla, Departamento de Antropología. México, 2013. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01440MasculinidadesMigracion ; (1, 104 KB)
Flores Alvarez, Jeaqueline
228 p.
La presente investigación analiza la construcción social de las masculinidades a fin de determinar cuál es la forma socialmente exaltada de ‘ser hombre’, que funge como referente dentro del proceso de creación identitaria de los varones. De esta forma, a través de las experiencias de sujetos concretos, se observará el contraste entre los discursos dominantes de género y la forma de vivir las relaciones de género, los conflictos y fricciones con relación a un ideal de masculinidad socialmente privilegiado, así como las diferentes configuraciones de masculinidades surgidas dentro de este contexto socioeconómico, cultural e histórico particular. En sus relatos los jóvenes expresan de forma reiterada la aparente existencia de un cambio más justo hacia las ‘mujeres’ a quienes por momentos se les denomina como iguales. Este trabajo me permitió observar que por encima de todo y pese a que los seres humanos han sido divididos en dos grandes categorías universalizantes, continuamente las fronteras culturales y genéricas se infringen, se aminoran y fragmentan. Alegría, placer, dolor, miedo, coraje, impotencia.  


Clasificación:PDF,01442
El abuso sexual infantil en México : limitaciones de la intervención estatal
Martínez Moya, Laura Rebeca
289 p.
ABUSO SEXUAL INFANTIL
¿Cómo atacar la violencia sexual contra las personas menores de 18 años? ¿Cómo enfrentar un problema que se esconde detrás de las paredes de instituciones que, se presume, promueven el adecuado crecimiento de niños, niñas y adolescentes? ¿Cómo atacar el silencio, la impotencia y la impunidad que persisten en este tema?, estas son las interrogantes que dan pauta al trabajo que se presenta. En principio causa desanimo la enorme brecha que se observa entre los derechos que teóricamente poseen las niñas, niños y adolescentes, y la realidad es que desde la perspectiva de los derechos humanos se vislumbran caminos esperanzadores de lucha y concientización para una vida digna y el libre desarrollo de la personalidad para quienes integran más de la tercera parte de la población de nuestro país. El abuso infantil constituye un problema de presencia mundial, sin embargo, de acuerdo a las consideraciones planteadas anteriormente, también a nivel internacional existen dificultades para conocer las dimensiones reales de este tipo de delitos sexuales debido a la falta de información y a los bajos niveles de revelación y denuncias. Con todas las dificultades que implica no contar con un amplio sistema de información uniforma y confiable a nivel nacional, hemos mirado ya el panorama general que priva en torno al abuso sexual infantil en México. Lo cierto es que el problema persiste y quienes adolecen el delito son personas vulnerables que en la mayoría de los casos, como hemos visto, sufren daños a su dignidad por parte de quienes deberían ser sus protectores, maestros o " guías espirituales".  5722

Clasificación:PDF,01443
Estadísticas a propósito del día internacional de la mujer : datos nacionales
17 p. : il
Contenido : Situación demográfica. – Educación. – Salud. – Mortalidad. – Discapacidad. – Fecundidad. – Métodos anticonceptivos. – Nupcialidad. – Empleo. – Migración. – Datos estadísticos.
De acuerdo con datos de la Encuesta Intercensal 2015, en México, la población de mujeres representa más de la mitad de la población total (51.4%) con respecto a la población de hombres (48.6%). El documento contiene datos estadísticos de la situación de las mujeres en México y la historia de la celebración del día internacional de la mujer.

Clasificación:PDF,01446
Prevalencia de depresión en embarazadas de una institución de salud de primer nivel
Ruiz-Acosta,  Greysi Jhoana.  Organista-Gabriela, Heidi.  López-Avendaño, Rosa Armida.
 Cortaza-Ramírez,  Leticia.  Vinalay-Carrilloa, Ilsia.
Salud y Administración. Universidad de la Sierra Sur. – Cuatrimestral. -- Oaxaca. -- Volumen 4, no. 12 (septiembre-diciembre 2017). -- pp. 25 – 30. – ISSN 2448-6159
Es una etapa en la que existe un conflicto de intereses entre las necesidades, las aspiraciones individuales y la obligación de asumir una nueva responsabilidad ya que pueden surgir dudas sobre la capacidad personal para
ejercer los cuidados que el recién nacido necesita, por lo que hay una predisposición para presentar
estrés psicológico, lo que determina que sea una etapa de mayor vulnerabilidad y la posibilidad de que aparezca la depresión. En México hay una prevalencia de depresión posparto del 17 al 22%. La depresión mayor durante el embarazo está asociada con diferentes factores de riesgo y, aunque constituye una causa frecuente de trastornos
psiquiátricos y está bien identificada como un problema de salud, no está suficientemente bien diagnosticada mucho menos tratada, es por ello que aún no se conoce con precisión su incidencia.

Clasificación:PDF,01447
Factores asociados a depresión posparto en mujeres que acuden al Hospital General de Ecatepec "Dr. José María Rodríguez"
Carrillo Dávila, María Guadalupe
Tesis de Especialidad (Especialista en Medicina Familiar)-Universidad Autónoma del Estado de México. Facultad de Medicina , México, 2013. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01447FactoresDepresion ; (768 KB).
51 p. : il.
Se define a la depresión posparto (DPP) como un estado de ánimo donde se presentan sentimientos de tristeza, llanto fácil, falta de esperanza, anorexia, inquietud, disturbios en el sueño y labilidad emocional. Estado que empieza dentro de las 4 a 6 semanas después del parto con una incidencia de 3 a 27% que puede durar de un mes hasta más de un año.  La presencia de síntomas mentales graves durante el embarazo o en el posparto son de gran importancia, no sólo por su asociación con los indicadores de morbi-mortalidad, sino también, por las consecuencias y sus posibles complicaciones. De ahí que en los últimos años se viene intentando optimizar el diagnóstico y poner a disposición tratamientos tempranos y eficientes para prevenir y tratar estos trastornos.

Clasificación:PDF,01448
Depresión en adolescentes embarazadas
Martínez Lanz, Patricia. Waysel, K. Romano Enseñanza e Investigación en Psicología. Consejo Nacional para la Enseñanza en Investigación en Psicología, A. C. – Vol. 14, no. 2, (julio-diciembre 2009). – Disponible en: htp://ucsj.redalyc.org/articulo.oa?id=29211992004. – ISSN 0185-1594. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01448DepresionEmb ; (278 KB)
Uno de los indicadores principales al momento de evaluar si una persona sufre de depresión es si ésta surge sin razón aparente. Puede ser que una persona tenga una vida normal, sin mayores preocupaciones ni problemas; sin embargo, afirma sentirse constantemente triste, sin interés por las actividades que antes le motivaban e, inclusive, altera
su vida cotidiana por completo. El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo, estado
de ánimo y manera de pensar y concebir la realidad. Asimismo, altera el ciclo normal de sueño-vigilia y la alimentación, así como el sentido de autovalía y autoestima. La depresión afecta a cada persona de una manera distinta en cuanto a la severidad, intensidad y duración de la sintomatología.


Clasificación:PDF,01449
 La organización familiar de adolescentes embarazadas con síntomas de depresión. Un recorrido desde el análisis de género
San José Rodríguez, Norma Angélica
Género y salud en cifras. Centro de Equidad de Género y Salud Reproductiva. -- Cuatrimestral. -- México, Ciudad de México. -- Vol. 15, no. 2, (mayo-agosto 2017). -- pp. 26-37. -- ISSN 2448-7058. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01449OrganizFam ; (1, 549 KB)
El interés prioritario en el embarazo adolescente se ha centrado en el buen desarrollo físico y reproductivo de las madres a temprana edad para evitar complicaciones derivadas del embarazo; no obstante, para comprender la situación emocional actual de las adolescentes embarazadas se requiere, necesariamente, de un recuento del proceso de construcción de significados, creencias y actitudes dentro de aquellos contextos mediados por estereotipos de género bajo los cuales “deciden” embarazarse y ser madres. Por ello, se propone que la génesis de la depresión en el embarazo adolescente se presenta más allá de los cambios hormonales ligados al período de gestación bajo un claro principio biológico, para dar paso a una explicación fundamentalmente de corte interaccional. Los síntomas de los estados depresivos durante el embarazo se advierten como consecuencia de los sistemas de significados y de creencias familiares, ligados al ejercicio de su sexualidad y los roles de género aprendidos.

Clasificación:PDF,01450
La política pública de prevención y atención de la violencia de género en México :  un acercamiento desde el trabajo social
470 p.
Tesis de Maestría (Maestría en Trabajo Social)-Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela de Trabajo Social, México, 2018. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01450PolitPubPrev ; (6, 280 KB)
La violencia contra la mujer es un problema que está inmerso desde el sistema simbólico y cultural, el cual constituye un padrón de significados históricamente transmitidos e incorporados. Aunque actualmente existen programas e instituciones en las que se trata de atender  y prevenir la problemática, y la propia sociedad está viviendo un cambio en el imaginario de condenar la violencia contra la mujer, sigue siendo persistente.  El presente trabajo, pretende analizar la política pública sobre la violencia de género en México considerando el orden-poder patriarcal en la sociedad mexicana como una determinante para la institucionalización de la política pública de prevención y atención de la violencia contra la mujer. Asimismo, analizar desde el discurso institucional cómo se entiende y aplican las leyes relacionadas con la violencia hacia la mujer.

Clasificación:PDF,01451
Las microviolencias y su influencia en la construcción del género 
Flores Jiménez, Rocío Iliana
101 p.
Tesis de Licenciatura (Licenciada en Psicología)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología. Sistema de Universidad Abierta, México, 2018. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01451Microviolencias ; (1, 111 KB)
Las microviolencias son juegos de poder que inician de manera sutil en la interacción cotidiana, mediante las expresiones que sostiene un tinte sexista y continúan su desarrollo hasta volverse expresiones concretas de violencia explícita. Al abordar el fenómeno de violencia de género, desde la perspectiva de género, es posible aproximarnos a comprender cómo se va construyendo la violencia entre hombres y mujeres y cómo se articulan los atributos del género con la microviolencia, como factores precursores de este fenómeno, considerando los sesgos culturales que perfilan los matices de la inequidad entre hombres y mujeres.

Clasificación:PDF,01452
La inserción de la perspectiva de género en el presupuesto participativo de la Ciudad de México y sus mecanismos de monitoreo
Molina Riquelme, Mariana
219 p.
Tesis de Licenciatura (Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública, México, 2018. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01452PresupuestoParticipativo ; (1, 187 KB)
En el 2015 se planteó por primera vez en la Ciudad de  México un punto de encuentro entre dos modelos que con anterioridad habían coexistido, pero no convergido: el presupuesto participativo y el enfoque de género  a nivel presupuestal. Lo anterior, parte de la idea de que el presupuesto participativo, así como los presupuestos públicos, no son neutrales ni garantizan de forma implícita la inclusión y participación activa de todos los sectores sociales; pues éstos tienden a estar configurados por roles sociales que perpetúan y naturalizan la desigualdad que existe en determinados contextos. Por ende, al implementar este tipo de presupuesto participativo se considera que los hombres y mujeres no suelen tener la misma incidencia en el campo de lo público porque por lo general, la carga de trabajo no remunerado de las mujeres es mayor, y tienen que atender múltiples tareas privadas antes de ocuparse de lo colectivo. Al igual que los presupuestos públicos con enfoque de género, con el presupuesto participativo con perspectiva de género, también se enfoca en promover el desarrollo de una ciudadanía activa por parte de las mujeres en los espacios decisorios, pues se afirma que ellas han enfrentado múltiples impedimentos para ejercer una participación activa en la esfera social.


Clasificación:PDF,01453
Las jefaturas femeninas y su papel en la construcción de la identidad de género en las familias de la Ciudad de México
Pompa Cortés, Marina
160 p.
Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Trabajo Social)-Universidad Nacional Autónoma de México, Escuela de Trabajo Social, México, 2018. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01453JefaturasFemeninas ; (3, 447 KB). – DESCRIPTORES: JEFATURA FEMENINA. – EMPODERAMIENTO. – FAMILIA. -- DESIGUALDAD  
En México hay un creciente número de mujeres que dirigen un hogar absorbiendo la  responsabilidad de la crianza y manutención de los menores a su cargo. Jefatura  femenina se refiere a las mujeres que se encuentran solas por decisión propia o por efectos mayores como viudez o abandono por parte de sus parejas.  Estas mujeres deben incorporarse, en su mayoría, al sector informal del mercado laboral, que ocupa a más del por ciento de los trabajadores del país.

Clasificación:PDF,01454
Alvarez Sevilla, Anayanci,
Terapia familiar con perspectiva de género :  un espacio relacional-discursivo de empoderamiento para la mujer
México
254 p.
Tesis de Maestría (Maestría en Psicología)-Universidad Nacional Autónoma de México, Programa de Maestría y Doctorado en Psicología, México, 2017. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01454TerapiaFamiliar ; (1, 905 KB).
La terapia familiar, como alternativa de la psicología para el abordaje de diversas problemáticas, se ha co-construido y transformado recursivamente con las ideas, posturas e identidades de los(as) autores(as) que la iniciaron así como de los(as) que continúan participando en ella, incluidas personas y familias consultantes. La inclusión de la perspectiva de género, realizada por diversas feministas, ha sido clave para distinguir que la familia como sistema social está basado en el género, por tanto, las experiencias de hombres y mujeres son diferenciales. La mirada feminista además de transparentar como las experiencias de las mujeres estaban siendo representadas por la terapia familiar, propuso nuevas formas teóricas-metodológicas para incluir las voces, vivencias, ideales y desafíos de las mujeres,  así como colaborar con ellas en su empoderamiento. Si bien la terapia familiar sigue desarrollándose incorporando nuevas ideas y abordajes terapéuticos, es importante considera que las familias, parejas y personas que asisten a ella, están insertas en un contexto sociocultural, político y económico determinado. Este contexto al determinar, estructurar y organizar las vidas de hombres y mujeres en una sociedad a través de los procesos de socialización que realizan diversas instituciones, entre ellas, la familia, puede llegar a limitar y ser inequitativa en términos de poder, responsabilidades, funciones, derechos y privilegios para alguno de los géneros.  
5707


Clasificación:PDF,01456
Las consecuencias psicológicas de la violencia familiar en mujeres mexicanas : un análisis del contexto sistémico relacional desde una perspectiva de género
Gómez Lamont, Mario Fausto
México
El autor
2012
158 p.
Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Psicología)-Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, México, 2012. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01456ConsecuenciasPsicViol ; (706 KB). – DESCRIPTORES:  VIOLENCIA FAMILIAR. – SALUD MENTAL. --VIOLENCIA DE GENERO. – MEXICO. -- PERSPECTIVA DE GENERO. -- INEQUIDAD
La perspectiva de género,  evidencia la inequidad de poder de roles aprendidos en un contexto cultural, marcado en la sociedad, enseñado y aprendido en el sistema familiar, que a su vez desembocará en la reproducción de la inequidad en las relaciones futuras de los hijos. Esta problemática está muy acentuada en los países latinoamericanos donde la política, economía y la sociedad que enmarque la inequidad, serán elementos erróneos retroalimentados para su constante mantenimiento, que contribuirán a aumentar la distancia entre las oportunidades entre clases sociales y por ende el descontento social y familiar que se traducirá en violencia dentro de los hogares; el interés principal en esta investigación son las consecuencias psicológicas en mujeres que han vivido violencia por parte de su pareja y familia de origen. Los problemas reportados en las clínicas de atención psicológica y de salud mental muestran un alto índice de violencia en las relaciones de pareja y familiar que de alguna manera es una muestra que representa la desadaptación dentro de la sociedad, donde los roles de género al ser estudiados, han evidenciado el fenómeno de la violencia, estas investigaciones han destapado inquietudes e injusticias que las mujeres han vivido durante milenios ante una cultura androcéntrica y patriarcal que somete a inequidades a mujeres y hombres. La presencia de la violencia desde la construcción de la relación conyugal, llega a afectar la seguridad emocional del agredido, su autoestima y la posibilidad de generar relaciones más sanas en un futuro.

Clasificación:PDF,01457
Sintomatología depresiva en el post parto y factores psicosociales asociados
Romero R., Daniela.  Orozco R., Luz Adriana.  José Luis Ybarra S., José Luis. Gracia R., Blanca Irene.
EN: Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. – Asociación Chilena de Obstetricia y Ginecología. – Chile. -- Vol. 82, no. 2 (2017). -- pp- 152 -162. -- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01457SintomatologiaDepresiva ; (158 KB). – DESCRIPTORES : DEPRESION POSPARTO
 Se entrevistaron 154 mujeres con 0 a 12 meses de postparto que acudieron a dos hospitales públicos de un estado del noreste México. Se aplicó el Cuestionario de Depresión Postparto de Edimburgo (EPDS) para medir la sintomatología depresiva y un Cuestionario de Factores Psicosociales diseñado por los investigadores. Resultados. El 16% de la muestra presentó sintomatología depresiva. Los factores que se le asociaron fueron estado civil de unión libre, familiar con depresión, tristeza en embarazo, acontecimiento vital estresante en embarazo, consumo de alcohol en embarazo, ansiedad, consumo de alcohol actual, insatisfacción con los cambios corporales, percibir mayor atención de la familia al bebé y haber experimentado tristeza en embarazos anteriores.   5695

Clasificación:PDF,01458
Depresión posparto y ejercicio
EN : Perinatología y Reproducción humana. Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes  . – Trimestral. -- México, Ciudad de México. -- Vol. 28, no. 4, (oct.-dic. 2014). -- pp. 211-216.
Méndez-Cerezo, Álvaro J
Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01458Depresion postparto ; (218 KB). – DESCRIPTORES:
DEPRESION POSPARTO. -- EJERCICIO
La depresión postparto es una entidad conocida y tratada en nuestro medio. Actualmente, existen diversos métodos con entrevistas e incluso intervenciones farmacológicas efectivas para su corrección. Se conoce que afecta de forma severa al binomio madre-hijo en distintas maneras. Este artículo recopila los aspectos importantes de la depresión postparto y las diversas formas de tratarla. Se hace referencia al efecto del ejercicio y la actividad física durante el embarazo, sus complicaciones y formas de aplicarlos, ya que se han propuesto intervenciones usándolos con el fin de modificar el curso de esta entidad. También se aborda cómo la actividad física puede igualmente influir en la etapa perinatal.   5714

Clasificación:PDF,01459
Sintomatología depresiva materna en México : prevalencia nacional, atención y perfiles poblacionales de riesgo
En: Salud Pública de México. Instituto Nacional de Salud Pública. – Cuernavaca, Morelos, México. --  Vol. 57, no. 2, marzo-abril de 2015. – pp. 144-154. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01459Sintomatologiadepresiva ; (549 KB). – DESCRIPTORES: DEPRESION. -- FACTORES DE RIESGO  
Castro, Filipa de. Place, Jean Marie. Villalobos, Aremis. Allen-Leigh, Betania
Varios estudios indican que la depresión es prevenible, detectable y tratable, y que es posible minimizar sus efectos negativos a corto y largo plazo,2 por lo que resulta importante conocer los factores que colocan a las madres en mayor riesgo de sufrir depresión. En México, como en el ámbito global, la depresión es la principal amenaza a la salud mental de las mujeres en edad reproductiva y tiene una contribución importante en la carga de morbilidad, sobre todo en contextos de vulnerabilidad socioeconómica y marginación. Estudios con muestras no representativas han reportado prevalencias de depresión y sintomatología depresiva de entre 6.7 y 24.6% en mujeres que son madres.
5715


Clasificación: PDF, 01461
Glosario mínimo sobre la trata de personas
Corte Ríos, María de los Angeles. Hernández Abarca, Nuria Gabriela. Márdero Jiménez, Gabriela
Folio :   03825
México
Las autoras
[2009]
25 p.
Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01461GlosarioTrata ; (208 KB). -- TRATA DE PERSONAS. – GLOSARIO. -- LEYES Y LEGISLACION   
La trata de personas es el tercer negocio más lucrativo para la delincuencia organizada en el mundo, tan sólo por debajo del tráfico de drogas y el de armas.  Es importante señalar que, además de ser un delito, la trata es una violación a los derechos humanos y una manifestación de las inequidades de género, pues la mayoría de las personas sometidas a la trata con fines de explotación sexual son mujeres y niñas de baja condición económica. Además, el hecho de que las principales corrientes de la trata de mujeres y niñas fluyen desde los países en vías de desarrollo hacia los países desarrollados, denota la existencia de una demanda de mujeres y niñas para realizar ocupaciones o empleos en condiciones de esclavitud, alimentada por una oferta de ellas, a quienes se les niegan sus derechos, tanto en sus lugares de origen como en los lugares donde son explotadas. El círculo anterior es complementado por la impunidad, creándose así las condiciones elementales para el aumento de la trata de personas, especialmente mujeres y niñas.
5717



Clasificación:PDF,01463
Embarazo adolescente : problema de salud pública
Romero, Laura
EN : Gaceta UNAM. – Universidad Nacional Autónoma de México. -- Ciudad de México. – No. 4, 816, (29 de septiembre de 2016). – pp. 4-5. – ISSN 0188-5138. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01463EmbarazoAdolesc ; (6, 193 KB). – DESCRIPTORES: EMBARAZO EN ADOLESCENTES. -- DATOS ESTADISTICOS. -- MEXICO
El embarazo adolescente es un problema de salud pública de graves consecuen­cias, que trae consigo conflictos familiares, escolares y personales, y que afecta el proyecto de vida de las jóvenes, aseguraron especialistas en la Facultad de Medicina. De los dos millones de nacimientos al año en nuestro país, la quinta parte –cerca de 400 mil– son en mujeres menores de 19 años y10 mil en madres menores de 14 años. “Esto no debe suceder. Podemos trabajar juntos, familia, universidades, organizacio­nes no gubernamentales e instituciones de salud, hacer conciencia y tomar acciones”, como el Programa de Prevención de Embarazo Adolescente, una propuesta de la Facultad de Medicina.
5721



No hay comentarios:

Publicar un comentario