CEDOC

La razón de ser del CEDOC es posibilitar el trabajo al interior del Instituto, de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Académicas y de personas interesadas en temas de género.

Su principal papel es educativo, ya que en él se encuentra el arribo al conocimiento; sin embargo, también puede ser transformador, en función a que las investigaciones y reflexiones que de él surjan, motiven a generar cambios sociales estructurales.

martes, 11 de diciembre de 2018

Diciembre de 2018

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETÍN DEL MES DE DICIEMBRE DE 2018




PUBLICACIONES DEL INSTITUTO:


Clasificación: IMDF, 920.72,R69,L36
No están solas esbozos autobiográficos: Alicia Rodríguez
México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal , [20--]
Alicia ve al CIAM como una puerta maravillosa, que le ha funcionado, se siente bien, contenta, con ganas de seguir haciendo más cosas para su persona. También ha aprendido palabras muy importantes; una que le encantó es la mismidad, que significa aprender a hablar en primera persona y a ser una misma. Le habla así a su hija y quiere que aprenda que ella es su prioridad. Tiene la idea de querer triunfar, ser importante y sentirse bien.



Clasificación: IMDF, 920.72,L86,L36
Tejiendo vidas : testimonios autobiográficos. Victoria Aide Lope Domínguez
México: Instituto de las Mujeres del Distrito Federal , 2004
Lau, Ana, comp.
Algo que me gustó mucho del CIAM fue que estaba integrado por mujeres y era para mujeres, lo que me daba mucha confianza, sobre todo para preguntar cómo podía enfrentar mis miedos, porque me daba pena hacerlo por mi auto devaluación. Con ellas tomé conciencia de que yo había sido autosuficiente toda mi vida, pues fui yo quien mantuvo a mi familia económicamente y la saqué adelante, hasta a mi marido. Entonces me pregunté cómo era posible que no me hubiera dado cuenta de lo que valgo, si todo lo he conseguido por mí misma. En la teoría se manejan muchos los conceptos de autoestima, género, violencia, equidad, y lo entendemos pero en la vida diaria es muy difícil llevarlo a cabo, pues seguimos con los mismos hábitos de sumisión y de todas esas malas costumbres. Hay que tomar conciencia, hacer un alto y regresar para reflexionar sobre los hechos.


Clasificación:TL,C76,2010
Perfil de puesto por competencias laborales para asesoras de INMUJERES-DF basado en el modelo alternativo de educación para el empoderamiento de las mujeres
Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Psicología)-Universidad Justo Sierra, México, 2010. -- Contiene: Antecedentes del empoderamiento. -- Definición de empoderamiento. -- Componentes del empoderamiento. -- Niveles de adquisición de poder. -- El proceso de empoderamiento. -- Perspectiva de género. -- Pedagogía liberadora de Paulo Freire. -- La necesidad del empoderamiento de la mujer. -- El empoderamiento como una competencia. -- Antecedentes de las competencias laborales. -- Tipos, elementos, niveles, modelos y enfoque de competencias laborales. -- Análisis funcional. -- Mapa funcional. -- Perfil de puesto por competencias laborales. -- Ventajas al implementar un enfoque por competencias laborales.
Contreras Sesatti, Sandra Teresa
Una vez realizada la situación actual del Instituto y con base a entrevistas que se concertaron con la Coordinadora de INMUJERES-GAM así como con las asesoras de la Unidad, para revisar las funciones del puesto, además de tomar en cuenta el modelo que sustenta sus funciones se concluye que: la necesidad planteada es tener un perfil de asesoras para la selección adecuada que incluya conocimiento sobre conceptos en materia de género, y actitudes que fomente un entendimiento de las problemáticas presentes en la comunidad a la que se atiende. Basado en un perfil que contribuya en el desarrollo de un empoderamiento propio.



  
MATERIAL DIDÁCTICO :


Clasificación:MD-030
Preventón
México: Instituto Nacional de las Mujeres, [2015].
Notas:Una caja que incluye: 1 tablero. -- 1 dado. -- 4 fichas. -- 132 tarjetas de preguntas. 56 tarjetas rosas (métodos anticonceptivos). -- 25 tarjetas amarillas (infecciones de transmisión sexual). -- 32 tarjetas azules (mitos). -- 19 tarjetas verdes (acciones y sugerencias).
1 caja
El objetivo es que el jugador o jugadora conozca sobre los métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, sepa distinguir entre mitos y realidades, y finalmente, tenga una guía que le ayude a tomar las mejores decisiones para su vida sexual. Las instrucciones para el juego se encuentran en la cubierta de la caja.

LEYES:



Clasificación:L-033
El ABC de los servidores públicos en relación con las elecciones: responsabilidades administrativas y delitos electorales federales
México: Procuraduría General de la República, Secretaría de la Función Pública, 2006
El fortalecimiento y desarrollo de la democracia mexicana, todavía en proceso de consolidación requiere, entre muchas otras cosas, del eficiente desarrollo de los procesos electorales que se manifiestan en la total libertad para votar, por el partido o coalición que elijan, que tengan la seguridad y la confianza de que las elecciones sean transparentes, limpias, legítimas y que se ha respetado su voto. La construcción de la democracia necesita también que los servidores públicos nos conduzcamos siempre con legalidad, honradez, transparencia, lealtad, imparcialidad y eficiencia.

SECCIÓN CIUDAD DE MÉXICO


Clasificación:99
Liberar el potencial de las comunidades urbanas: estudios de caso de doce ciudades del aprendizaje
México: Secretaría de Educación de la CDMX : Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2015
Notas:Este documento corresponde a la Sección Ciudad de México. -- Contenido: Población total de la ciudad. -- Densidad de población urbana. -- GRP (producto regional bruto) por habitante. -- PIB por habitante de la ciudad. -- Estructura por edad. -- Promedio del número de años de escolarización completa por personas de 15 años y más, hombres, mujeres. -- Promedio de esperanza de vida al nacer en la ciudad, hombres, mujeres.
Valdes-Cotera, Raúl, ed. Longworth, Norman, ed. Lunardon, Katharina, ed. Wang, Mo, ed. Jo, Sunok, ed. Crowe, Sinéad, ed.
La ciudad del aprendizaje se define como: una ciudad que moviliza sus recursos de manera efectiva en todos los sectores para promover un aprendizaje inclusivo desde la educación básica hasta la superior; revitaliza el aprendizaje en las familias y las comunidades; facilita el aprendizaje para y en el lugar de trabajo; extiende el uso de modernas tecnologías de aprendizaje; mejora la calidad y la excelencia en el aprendizaje; y alimenta una cultura de aprendizaje durante toda la vida. Los beneficios de la creación de una ciudad del aprendizaje incluyen ciudadanos más empoderados, mejora de la cohesión social, el aumento de la prosperidad económica y cultural y un mayor desarrollo sostenible.



Clasificación:100
Memoria foro nacional de alcaldes sobre ciudades del aprendizaje: primeras acciones de gobiernos locales
México: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2018
Notas: Este documento corresponde a la Sección Ciudad de México. -- Contiene una memoria digital con las conferencias magistrales.
En el foro se reunieron más de 50 alcaldes. En las presentaciones se mostraron ejemplos de políticas públicas innovadoras que aprovechan el enfoque del aprendizaje a lo largo de toda la vida como eje para impulsar el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en los individuos, con la finalidad de encontrar soluciones a los diversos y complejos problemas que viven las ciudades hoy en día.



Clasificación:101
Centro histórico: 10 años de revitalización
México: Fundación del Centro Histórico de la Ciudad de México, 2011
Notas:Este documento corresponde a la Sección Ciudad de México.
Mencion de responsabilidad:coordinación de investigación y documentación, Rosalba Garza H., Adrián Pandal González
Sin duda alguna, el Centro Histórico de la Ciudad de México es el corazón mismo de la nación mexicana. Es un testigo sabio del devenir de nuestro pueblo a través de los siglos. Ahí todo se encuentra y todo confluye. Es y será por antonomasia el epicentro de la vida pública mexicana, su lugar de reunión, incluso de encuentro. Todo esfuerzo por recuperar la grandeza de nuestro Centro Histórico es bienvenido con gran cariño y con gran orgullo. Reconstruirlo y dignificarlo es regresar a nuestras raíces: a nuestros orígenes mesoamericanos, a nuestros orígenes hispánicos y al maravilloso crisol mestizo que engendraron.

ACERVO GENERAL:



Clasificación:303.483 2,M51
Curso-taller para operarias y operarios del transporte público de la Ciudad de México
México: Centro para el Fomento de la Educación y Salud de los Operarios del Transporte Público de la Ciudad de México A. C. : Universidad Autónoma de la Ciudad de México , 2015
ISBN:978-607-95400-9-8
Autor:Mejía Flores, Rocío, coord. y dir.
Paginacion:88 p. : il.
Resumen:Cada uno/a de nosotros/as puede contribuir a que esta ciudad que de hecho es la más avanzada de todo el país en el reconocimiento y defensa de los derechos humanos - sea una ciudad más equitativa, justa y tolerante; una ciudad más respetuosa con las personas adultas, jóvenes y niños; y accesible para aquellas que presentan algún tipo de discapacidad. El Distrito Federal ha buscado un rostro propio, una cara ciudadana y democrática, abierta a los millones de turistas nacionales y extranjeros que nos visitan cada año y que utilizan los servicios de taxi y microbús.


Clasificación:305.3,C69
La desigualdad de género comienza en la infancia : manual teórico-metodológico para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de la infancia
México : Red por los Derechos de la Infancia en México, [2016].
Notas:Contenido: Presentación – Introducción – Iconografía – Primera parte Capítulo I: Algunas precisiones sobre la categoría de género – Las niñas aprenden a ser mujeres – Los niños aprenden a ser hombres – Jugando a ser diferentes, o el inicio de la resistencia. – Capítulo II: La desigualdad de género empieza en la infancia – Antecedentes de la desigualdad de género – La desigualdad de género en la infancia – La ética del cuidado en el trabajo soméstico [sic., i.e. doméstico] y de cuidado no remunerado -- ¿Cómo se involucran las niños y los hombres en la igualdad de género? -- Los niños como agentes de cambio en el camino hacia la igualdad de género. – Capítulo III: Marco de los derechos de la infancia y los derechos humanos de las mujeres – La infancia en la agenda de derechos humanos de las mujeres – Retos en los derechos de la infancia : aproximaciones desde el enfoque de género. – Segunda parte: Metodología para transversalizar la perspectiva de género en la programación con enfoque sobre derechos de infancia – 1. Definición de Marco de Principios – 2. Análisis de la situación – 3. Identificación de prioridades – 4. La definición de estrategias – 5. Monitoreo y evaluación – Anexo – Bibliografía – Directorio de organizaciones miembro de la REDIM, 2013. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01019Manual_desigualdad ; (357 MB)
Mencion de responsabilidad:Con la colaboración de: Maribel Luna Martínez.
Colín Colín, Alma Rosa, autora y coordinadora
A nivel mundial, las niñas y las adolescentes enfrentan con mayor exclusión los retos económicos, sociales y culturales que los varones. Las problemáticas que viven en torno a las crisis económicas, la violencia y la inseguridad se ven acentuadas por dos factores: su edad y género; condiciones que se agravan al no contar con programas destinados a su desarrollo y al respeto pleno de sus derechos. Estas desigualdades, aunadas a la discriminación, son el origen de la violación a sus derechos humanos. Por ello, la defensa y promoción de los derechos de las mujeres tiene que iniciar con las niñas, quienes han quedado invisibilizadas no sólo en los datos, sino además en el discurso y las acciones de reconocimiento, promoción y protección de sus derechos. En México, tres de cada 10 mujeres tienen menos de 14 años de edad. Esta es una razón importante para que una de las tareas inmediatas sea establecer las medidas necesarias con el fin de que las niñas desarrollen todo su potencial.



Clasificación:305.80097253,Ch46
Relaciones interculturales: cuaderno de trabajo
México: Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingue, 2005
Chapela, Luz María
El proyecto Fomentar y mejorar la educación intercultural para los migrantes es una plataforma de trabajo interinstitucional e intersectorial en la que participan servidores públicos de instituciones educativas y de desarrollo social de los ámbitos federal y estatal que atienden a jornaleros agrícolas migrantes. Este cuaderno de trabajo, busca propiciar el desarrollo de relaciones interculturales no solamente en la escuela, sino en todos los espacios y momentos donde la diversidad nos da el privilegio de aprender de los otros y de nosotros mismos.



Clasificación:323.352,C41
Vulnerabilidad y silencio: el impacto carcelario en las familias penitenciarias
Monterrey, México: Universidad Autónoma de Nuevo León, 2014
Cerda Pérez, Patricia Liliana, coord.
El presente estudio analiza las condiciones socio-ambientales de los núcleos familiares de reclusos en las cárceles de Nuevo León. El texto describe la ausencia de políticas de Estado y programas concretos de apoyo para las familias de reclusos, quienes inmersas en contextos de pobreza intergeneracional; baja escolaridad; exiguos salarios y estigmatizaciones, deben enfrentar una crisis aún más grave: el silencio y la indiferencia social sobre los costos individuales, económicos y sociales que la cárcel, indirectamente trajo a su núcleo.


Clasificación:324.623072,S49
60 [Sesenta] años del voto de las mujeres en México
México: H. Congreso de la Unión, Cámara de Diputados, LXII Legislatura, Comisión de Igualdad de Género, [2013]
Mencion de responsabilidad:directora de información, Lucía Lagunes Huerta
Serie:Camino a la igualdad
A lo largo de los años las mujeres hemos ido construyendo un proyecto de país, de patria, de educación, justicia y de salud; tenemos un proyecto para una vida libre de violencias, un proyecto para el desarrollo sustentable y económico del país, para los sistemas de salud, electoral y educativo, por eso exigimos nuestros espacios en los ámbitos de decisión, donde se define el rumbo de nuestras vidas, donde se deciden los presupuestos, las leyes y las políticas públicas. En este recorrido, hemos estado acompañadas de una sociedad civil organizada y de medios de comunicación sensibles y comprometidos con los derechos humanos de las mujeres. También han estado presentes académicas y académicos que se han sumado al avance de las mujeres, respaldando nuestras luchas y por supuesto, contamos con el movimiento feminista, pilar fundamental en todas estas demandas. No hemos estado solas, no ha sido una lucha sectaria, la exigencia por una mayor participación femenina es una lucha pluripartidista y de la sociedad civil, que tuvo su origen en la izquierda mexicana.



Clasificación:324.9,P96,2017
Protocolo para la atención de la violencia política contra las mujeres en razón de género
México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, 2017
La paridad y la violencia política contra las mujeres en razón de género se correlacionan entre sí. La primera como incentivo formal de participación en condiciones de igualdad numérica y la segunda como factor que desincentiva la participación, ingreso y permanencia de las mujeres en la arena político-electoral. Pese a los importantes avances, persisten cuestiones estructurales como la violencia política contra las mujeres en razón de género, que obstaculizan el ejercicio de sus derechos político electorales y constituyen un reflejo de la discriminación y los estereotipos de género: las mujeres que participan espacio público-político siguen violentadas y sub-representadas políticamente.
Edicion:2a. ed.


Clasificación:362.29,A66
El drama social y familiar de las adicciones
México: Ediciones Nandela, 2015
Araujo Monroy, Rogelio
La adicción a sustancias psicoactivas, más que un evento de intoxicación farmacológica, es un acto individual y colectivo en el que predomina la dimensión cultural sobre el uso de drogas por parte de los sujetos, los grupos sociales y la comunidad local en su conjunto; aunque de este saber cultural el sujeto, la familia y la comunidad misma, lo ignoren por completo todo. Las drogas como objeto cultural son medios de transmisión de una memoria colectiva y de un orden simbólico donde los sujetos de la adicción ocupan un lugar preponderante. El saber práctico de sentido común está aquí y ahora, pero pertenece a un pasado, a una historia social que se vuelve biografía cotidiana, es decir, historia de todos los días para todas las personas sin excepción.



Clasificación:362.8292,S45
¡Atrévete!: propuesta hereje contra la violencia en México
México: Santillana Ediciones Generales, 2014
Sefchovich, Sara
Este libro es para todos, porque aquí encontrarán una propuesta contra la violencia, en la que todos estamos incluidos y todos somos responsables. En México parecería que hay delincuencia pero no delincuentes. En México parecería que hay delincuencia pero no delincuentes. Nadie sabe quién comete los robos, linchamientos, violaciones, secuestros, extorsiones, asesinatos, porque si le creemos a los parientes, siempre afirman "mi hijo no fue"; "mi muchacho", "mi marido", "mi padre", "mi hermano", son buenas personas. Los familiares invariablemente defienden a los acusados, aun si efectivamente cometieron aquello de lo que se los acusa, e incluso si hay fotografías, videos, víctimas que los denuncian o testigos de los hechos.


Clasificación:DVD,314
Las presidentas [DVD]
Notas:Contenido: Presidentas de la comunalidad, (44 min.). -- Adelina Rasgado Escobar, (28 min.) . -- María Luisa Matus Fuentes, (28 min.). -- Ramona González García, (28 min.). -- Delfina Guzmán Díaz, (28 min.)
Mencion de responsabilidad:realización, Julia Barco ; producción, Margarita Dalton
Paginacion:1 DVD : son., col.
El 30 de agosto de 1995 se aprobó la reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, por medio del cual se reconoce que las autoridades municipales pueden ser electas por asambleas. En las últimas elecciones, 418 municipios eligieron presidentes municipales por el sistema llamado oficialmente, de usos y costumbres. Sólo en algunas comunidades las mujeres participan, y en muy pocas han sido electas presidentas municipales. Cómo llegan a las presidencias y algunas de sus dificultades y logros, es lo que se presenta en estos testimonios.


DOCUMENTOS DIGITALES:

Clasificación:PDF,01483
Violencia política hacia las mujeres en el ejercicio de recursos que reciben los partidos políticos en México 2012-2017
EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 187-193.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Zúñiga Colín, Gustavo
Desde la teoría de la democracia, uno de los puntos más criticados ha sido el del financiamiento de la política y sus fuentes. El desafío sigue siendo el mismo: lograr un esquema de financiamiento de partidos y elecciones que no arriesgue los valores básicos de la democracia tales como la igualdad de las/los ciudadanos, la libertad de los electores y la autonomía de las/ los candidatos. La Unidad Técnica de Fiscalización ha desarrollado un esquema para la atención de casos de violencia política respecto de los recursos económicos que puedan presentarse en los partidos políticos, tanto para el uso del financiamiento público ordinario y para el uso de recursos en campañas electorales, dicho esquema forma parte del “Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres”.

Clasificación:PDF,,01483
Alternativas frente a la violencia económica contra las mujeres en México: un análisis del crédito como derecho
EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 202-208.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Vélez Martínez, Denisse. Meireles, Monika.
En la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas (1993) se señalaron por primera vez las consecuencias de la violencia contra las mujeres en el acceso a oportunidades legales, políticas, sociales y económicas. Sin embargo la ciencia económica se ha rezagado en su estudio, incorporándose a la temática de género solo con el estudio de brechas en cuanto a factores de la producción (propiedad de la tierra, brechas salariales, trabajo no remunerado), desigualdad en el ingreso y pobreza, como pérdidas en eficiencia y productividad. Vale mencionar que desde la economía feminista se ha aportado de forma más crítica en cuanto al estudio de la división sexual del trabajo e incorporación despatriarcal al sistema económico. La estrecha relación entre violencia económica, violencia psicológica, física y sexual es quizá la característica más peligrosa, ya que acrecienta la vulnerabilidad de las mujeres ante situaciones de violencia. El poseer una cuenta bancaria per se no ayudará a eliminar situaciones de violencia doméstica, sin embargo la exclusión financiera puede significar que peso a peso se impide la autonomía y progreso económico del 51% de mexicanos, lo que por su puesto tiene repercusiones en el desarrollo y crecimiento económico nacional. La violencia económica es un fenómeno presente en la sociedad mexicana, del cual muchas veces no se habla, se desconoce y claramente no se afronta. Para acabar con la violencia doméstica en general, hace falta empoderar económicamente a las mujeres y uno de los medios es la garantía de acceso a servicios financieros y la obtención de un ingreso digno a través del crédito.

Clasificación:PDF,01483
El impacto de los estereotipos de género en la procuración de justicia en México
Notas:EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 220-224.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Ortiz Ocaña, Mayra
Uno de los estereotipos de género más comunes dirigido a las mujeres es que su lugar es el hogar y si no respetan esta directriz, son malas mujeres. Como es posible advertir en los dichos del agente del Ministerio Público, la víctima no clasifica en sus estándares, estereotípicos, de lo que es ser una buena mujer y, como consecuencia, es culpabilizada de su situación. En virtud de que las víctimas violentaron la normatividad social que el estereotipo mandaba de acuerdo con las autoridades, debía haber una consecuencia. La persistencia de estereotipos puede tener repercusiones en la clasificación de los delitos, la duración de las penas e incluso en la calidad con la que realizará la investigación. Resulta indispensable que los esfuerzos de capacitación en materia de género no sean enfocados solo en el Poder Judicial. Como primer contacto, los ministerios públicos juegan un papel fundamental en el acceso a la justicia en casos de violencia de género. De no atacarse la problemática, la perpetuación de estereotipos de género traerá consigo violaciones de derechos humanos e impunidad para las mujeres.

Clasificación: PDF,01483
El silencio de las universidades frente al acoso y hostigamiento sexual
Notas:EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 227-233.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Evangelista García, Angélica Aremy. Mena Farrera, Ramón Abraham
No existe una cultura de denuncia entre estudiantes que han sufrido algún caso de hostigamiento y acoso sexual. En los casos severos optan por la deserción escolar temporal o incluso definitiva; por lo que los agresores quedan en la impunidad apoyados por redes de complicidad institucional. Aquellos casos que consideran la denuncia se encuentran muchos obstáculos para presentarla. Algunos de estos tienen que ver con una suerte de fraternidad masculina entre personal docente que amedrenta a los y las estudiantes. Tienen temor de proceder en contra de uno y que otro(s) tomen represalias; en la mayoría de las ocasiones que se decide denunciar se sigue conviviendo con el agresor; a veces se trata del único docente que imparte una clase y dejar de cursarla implica alargar la duración de los estudios e incluso arriesgarse a ser dada de baja. Las personas entrevistadas coincidieron en señalar que es necesario contar con mecanismos (protocolos de atención) e instancias reguladoras que resuelvan en forma objetiva los problemas de la violencia de género incluyendo el hostigamiento y acoso sexual. Se requieren protocolos que pauten el proceso de solución de estos problemas, desde la investigación del caso hasta la resolución del mismo. Se propuso que la denuncia sea anónima y se coincidió en que el personal que atiende las denuncias esté capacitado, sea empático con la víctima y sobre todo objetivo. Por lo tanto, coincidieron en señalar que esta tarea no sea realizada por el mismo personal, mucho menos si es colega del victimario. Incluso mencionaron la posibilidad de que la tarea la realice una instancia externa en forma interdisciplinaria: atención jurídica, psicológica, de trabajo social, etcétera.

Clasificación:PDF,01483
Indagación verbal en casos emblemáticos de violencia sexual y negación de servicios a las mujeres. Estrategia para el cambio de prácticas institucionales
Notas:EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 255-261.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Jasis Silberg, Mónica Isis
La violencia institucional contra las mujeres en México ha sido tipificada a nivel jurídico desde el 2007 en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. A su vez, la violencia obstétrica es identificada, por organismos internacionales y nacionales como un componente importante de la violencia institucional que confrontan las mujeres usuarias de servicios de salud incluyendo una serie de violaciones a derechos sexuales y reproductivos que han sido reconocidos como derechos humanos universales por todos los tratados y convenciones internacionales de los cuales México es país signatario. En el presente trabajo se muestra un caso de violencia institucional-obstétrica por negación del servicio de aborto legal a una joven jornalera agrícola, de origen indígena, usuaria del sistema de salud pública en Baja California Sur. Por las características de negación del servicio y maltrato y discriminación múltiple por parte de tres instituciones públicas, así como por el tipo de investigación y de intervención realizada, el caso se convirtió en emblemático para el respeto a los derechos reproductivos de las mujeres en Baja California Sur y en el país.

Clasificación: PDF,01483
La violencia institucional, factor constante y sistemático en los casos de violencia feminicida
EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 262-270.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Ramírez Suárez, Carolina
El presente texto se basa en la experiencia del proceso jurídico de una tentativa de feminicidio en la Ciudad de México en el año 2014, con elementos de otros casos de intento de feminicidio, en el Distrito Federal, en Quintana Roo, Yucatán y en Veracruz. Retoma, los rasgos comunes detectados en diez casos de diversas violencias que van desde feminicidios, violencia sexual, desaparición y trata en la Ciudad de México. Basándonos en la compartición de testimonios de quienes se han reunido para analizar los rasgos comunes que alimentan la impunidad, indolencia y un abrupto camino de acceso a la justicia, esta es la norma. La investigación con perspectiva de género se refiere a un estándar de derecho internacional de protección de los derechos humanos de las mujeres que se traduce en que la investigación tiene alcances adicionales cuando la víctima es una mujer que sufre muerte, maltrato o afectación a su libertad personal en el marco de un contexto general de violencia contra las mujeres. El deber de investigar es una obligación de medio y no de resultado, que debe ser asumida por el Estado como un deber jurídico propio y no como una simple formalidad condenada de antemano a ser infructuosa. La obligación del Estado de investigar debe cumplirse diligentemente para evitar la impunidad y que este tipo de hechos vuelvan a repetirse. En este sentido, la Corte recuerda que la impunidad fomenta la repetición de las violaciones de derechos humanos.

Clasificación: PDF,01483
Una mirada al camino de la institucionalización de la atención a la violencia de género: discursos sobre un refugio para mujeres en situación de violencia familiar, en la Ciudad de México
Notas:EN : Memorias del Primer Congreso sobre Violencias de Género contra las Mujeres. -- México: UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Centro de Investigaciones y Estudios de Género, [2018]. -- pp. 273-277.-- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01483Memorias_Congreso_Viol ; (5, 256 KB)
Ferreyra Corona, Paola
El autor analiza el proceso de burocratización que han tenido los refugios tras su surgimiento a la fecha, en donde explora los mecanismos de atención implementados y el proceso de profesionalización de los mismos. Tras su observación en el campo da cuenta que las mujeres que dieron inicio en México con los refugios lo han hecho desde su propio capital social, lo mismo se ha dado en las instancias de gobierno, donde las personas que allí laboran a pesar de estar en una institución, deben recurrir a la sensibilización y hacer uso de sus redes, tanto en la comunidad, como en diversas esferas gubernamentales, a través de obtención de recursos etiquetados para tales fines, que permitan dar paso a concretar las acciones de atención planteadas, donde las normas, legislaciones y aparición de diversas instancias de gobierno no bastan para generar cambios a nivel social, en la operación y aplicación de instrumentos que generen cambios de fondo. Es así, que los refugios hoy día cobran relevancia ante la falta de soluciones a nivel estructural, los cuales permiten a las mujeres que puedan acceder a estos, transitar de forma menos riesgosa ante la situación de violencia en la que se encuentran, sin que dichos espacios sean una solución a la violencia que las llevó allí., lo anterior al ser un problema, que al día de hoy únicamente ha encontrado paliativos, al enmarcase en una realidad social, que les ubica en una clara fragilidad institucional, frente una cultura de género que no reconoce ni atiende la raíz del problema.

Clasificación:PDF,01487
Publicidad y estereotipos femeninos: la prensa zacatecana (1917-1931)
Notas: EN : Debate feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Año 28, Vol. 55, (abril-septiembre 2018). -- pp. 1-26. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01487PublicidadPrensa ; (5, 323 KB)
Recéndez Guerrero, Emilia
La información reportada por los diarios permite la explicación y el análisis de diversos fenómenos histórico sociales y, considerando que la tarea de la prensa es dar cuenta de lo que ocurre cotidiana y frecuentemente, es posible localizar en ella el registro de los nuevos acontecimientos, así como la introducción de innovaciones en todos los campos: social, cultural, político, material, científico, etcétera. La prensa influyó también en las mentalidades, las costumbres y los nuevos valores que se introdujeron con la modernidad en la sociedad mexicana y zacatecana. El presente artículo se sustenta en información tomada de los cinco periódicos que tuvieron mayor permanencia o duración durante la época en estudio, y que circularon semanalmente en Zacatecas entre 1917 y 1931, a saber: Revolución Social, El Heraldo, Opinión, Orientación y El Monitor Fresnillense. Se pretende localizar, mediante el análisis, los cambios y permanencias implantados por la modernidad en el imaginario colectivo de la sociedad zacatecana, considerando que cada época ha tenido sus propias características de modernización. En este caso, nos referimos a la última etapa del Porfiriato, periodo en el cual se implementaron muchos cambios en la vida cotidiana de las personas que habitaban las ciudades.

Clasificación:PDF,01488
Los derechos humanos y el internacionalismo en el movimiento lésbico-gay mexicano, 1979-1991
Notas:EN : Debate feminista. Centro de Investigaciones y Estudios de Género. UNAM. -- Semestral. -- México, Ciudad de México. -- Vol. 52, (2016). -- pp. 72-89. -- ISSN : 0188-9478. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01488DHInternacionalismo ; (439 KB)
Grinnell, Lucinda
Desde la década de 1970, las organizaciones mexicanas LGBT han luchado para que los derechos civiles y políticos de ese colectivo sean vistos por el estado como derechos humanos. Las estrategias que se han implementado han sido dependientes del contexto político de la época en cuestión. En la década de 1980, el movimiento utilizó una estrategia de izquierda, solidarizándose con luchas revolucionarias en Centroamérica, apoyando las luchas LGBT de izquierda en otras partes del mundo y condenando la represión dentro de México, que no se limitó al acoso policial, intimidación, chantaje y violencia contra integrantes de la comunidad LGBT. Con la implementación de los mecanismos de derechos humanos a finales de la década de 1980 por parte del estado mexicano, activistas lésbico-gays centraron sus argumentos en el discurso liberal de los derechos humanos; utilizaron tal discurso durante la planeación dela conferencia de 1991 de ILGA, donde reclamaban, en su solicitud al gobierno local, la protección de los derechos humanos como símbolo de un estado moderno y democrático. Este cambio en las dinámicas de acción ilustra por qué la participación de lesbianas y homosexuales en la construcción de estos discursos es importante para la comprensión de la institucionalización de ciertos sectores del movimiento lésbico-gay en este periodo.

Clasificación:PDF,01489
Decreto por el que se reforman disposiciones del reglamento interior de la administración pública del Distrito Federal y del reglamento de la ley de acceso de las mujeres a una vida libre de violencia del Distrito Federal
Notas:EN : Gaceta Oficial del Distrito Federal. -- Epoca Vigésima, no. 329 (mayo 25, 2018). -- p. 3
Se reforma la fracción III, del artículo 11, De Igualdad Sustantiva y Violencia contra las Mujeres, integrado por las Secretarías de Gobierno, Desarrollo Social, Seguridad Pública, Trabajo y Fomento al Empleo, Salud, Educación, Cultura, Desarrollo Urbano y Vivienda, Procuraduría General de Justicia, Consejería Jurídica y de Servicios Legales, el Instituto de las Mujeres, la Procuraduría Social, Sistema de Transporte Público, Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal y los dieciséis Órganos Político Administrativos.

Clasificación:PDF,01491
Educación sexual para padres de adolescentes
Notas:Tesina licenciada en Pedagogía. Ciudad de México: Secretaría de Educación Pública: UPN.
Torres Aguilar, Myrna Angélica.
La sexualidad es un aspecto del ser humano que está presente desde la concepción hasta la muerte; por tanto, la educación acerca de ella debería impartirse durante toda la vida. No obstante, esto no sucede, o no siempre, durante la adolescencia, por creer que es en esta etapa cuando se desarrollan aspectos biológicos que diferencian al hombre de la mujer, esta idea limita a la sexualidad como aspecto relacionado sólo con la vida biológica o con el erotismo. Si la sexualidad es parte de la vida, la familia debe ser el espacio donde se aprenda sobre ella, con naturalidad, sin prejuicios; esto no siempre es una realidad, ya que en ocasiones no existe comunicación clara y armónica, o los padres de familia no cuentan con conocimientos sobre sexualidad, o existen mitos y prejuicios que afectan la transmisión de conocimientos con bases científicas; esto puede limitar el desarrollo pleno de los jóvenes y es causa de que, al llegar la adolescencia, los jóvenes busquen información en otros círculos sociales, sin saber que no son los más adecuados; son algunas causas por las que se puede presentar problemas como un embarazo no deseado, enfermedades de transmisión sexual, mal manejo de la sexualidad entre otras.

Clasificación: PDF,01502
La cuarta ola
Notas:EN: Debate Feminista. Metis, productos culturales, s.a. de c.v. -- vol. 50, (2014). -- pp. 119-127. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01502CuartaOla ; (131 KB)
Meltis, Mónica, et. al.
La Cuarta Ola es una organización feminista conformada por estudiantes provenientes de distintos entornos que busca generar debate alrededor de temas que nos parecen trascendentes y a menudo ignorados en una sociedad que aparenta ser democrática pero que en realidad esconde actitudes intolerantes, sexistas, misóginas y opresivas. También es una organización que busca reflexionar por qué estas actitudes están siendo reproducidas por gente de nuestra edad. Se cumplían los 50 años de The Femenine Mystique, el icónico libro de Betty Friedan y decidimos empezar un grupo de lectura para discutirlo. Nos juntábamos en casa de Marta Lamas, a quien conocimos por haber sido la profesora de algunas de nosotras en clase de Género y Política. Ella asumió con gusto la responsabilidad de guiar la discusión. De ahí, una sesión se convirtió en muchas más y a partir de entonces, poco a poco, el grupo de lectura se volvió un grupo de conciencia que se volvería la Cuarta Ola.


No hay comentarios:

Publicar un comentario