INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETIN DEL MES DE NOVIEMBRE DE 2017
Clasificación:323,M77,C38
La CEDAW, convención sobre los derechos de las mujeres
Serie:Transformar nuestro mundo
La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, es la carta fundamental de derechos de las mujeres. Su cumplimiento es obligatorio para los países que la han ratificado. Es la piedra angular de las políticas de igualdad de género. Acelerar el ritmo para la plena implementación de la CEDAW es clave para lograr la igualdad sustantiva, una igualdad en los hechos y resultados entre mujeres y hombres, niñas, niños, en todas las esferas del desarrollo sostenible.
La Convención para la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, es la carta fundamental de derechos de las mujeres. Su cumplimiento es obligatorio para los países que la han ratificado. Es la piedra angular de las políticas de igualdad de género. Acelerar el ritmo para la plena implementación de la CEDAW es clave para lograr la igualdad sustantiva, una igualdad en los hechos y resultados entre mujeres y hombres, niñas, niños, en todas las esferas del desarrollo sostenible.
Clasificación:323,T77, D43
Derechos humanos de las trabajadoras migrantes
Para comprender las formas concretas en que
resultan afectadas las mujeres, es menester examinar la migración de la mujer
desde la perspectiva de la desigualdad entre los géneros, las funciones
tradicionales de la mujer, el desequilibrio del mercado laboral desde el punto
de vista del género, la prevalencia generalizada de la violencia por motivo de
género y la feminización de la pobreza y la migración laboral a nivel mundial.
Clasificación:323,T77,M43
Matrimonios y uniones tempranas de niñas
Serie:Transformar nuestro mundo
El matrimonio infantil, también denominado matrimonio a edad temprana, es cualquier matrimonio en el que al menos uno de los contrayentes sea menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios infantiles, tanto de derecho como de hecho, afecta a las niñas. En las complejas raíces del matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la desigualdad, la discriminación de género y los estereotipos culturales, en donde la sociedad considera como algo normal y aceptable que las niñas se casen o sean madres antes de alcanzar la edad adulta.
El matrimonio infantil, también denominado matrimonio a edad temprana, es cualquier matrimonio en el que al menos uno de los contrayentes sea menor de 18 años. La inmensa mayoría de los matrimonios infantiles, tanto de derecho como de hecho, afecta a las niñas. En las complejas raíces del matrimonio infantil se encuentran la pobreza, la desigualdad, la discriminación de género y los estereotipos culturales, en donde la sociedad considera como algo normal y aceptable que las niñas se casen o sean madres antes de alcanzar la edad adulta.
Clasificación:324.4,N84
Norma marco para consolidar la democracia paritaria
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01201NormaMarco ; (265 KB)
En 2013, la XXIX Asamblea General del Parlamento Latinoamericano, celebrada los días 19 y 20 de octubre, aprobó la Resolución sobre la participación política de las mujeres, en la que resuelven reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres, promoviendo una Ley Marco que reconozca que la paridad es una de las fuerzas claves de la democracia y su objetivo es lograr la igualdad en el poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de representación social y política para erradicar la exclusión estructural de las mujeres.
En 2013, la XXIX Asamblea General del Parlamento Latinoamericano, celebrada los días 19 y 20 de octubre, aprobó la Resolución sobre la participación política de las mujeres, en la que resuelven reafirmar el compromiso con la igualdad sustantiva de las mujeres y los hombres, promoviendo una Ley Marco que reconozca que la paridad es una de las fuerzas claves de la democracia y su objetivo es lograr la igualdad en el poder, en la toma de decisiones, en los mecanismos de representación social y política para erradicar la exclusión estructural de las mujeres.
Clasificación:362.53,I57,I37
Incorporación de la dimensión de género en la medición
multidimensional de la pobreza
Instituto Nacional de las Mujeres. (México)
Este cuaderno se realiza con el fin de proponer algunas dimensiones de género en la medición oficial, de manera que no solamente se puedan mostrar con mayor rigor y solidez las distintas formas en que la pobreza afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres, sino que, con ello, se puedan diseñar e instrumentar políticas públicas que incidan en la disminución de la pobreza y las desigualdades de género. Se proponen tres indicadores para la contabilización de carencias sociales: la participación laboral, la calidad del empleo (trabajo decente) y el acceso a servicios de cuidado.
Este cuaderno se realiza con el fin de proponer algunas dimensiones de género en la medición oficial, de manera que no solamente se puedan mostrar con mayor rigor y solidez las distintas formas en que la pobreza afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres, sino que, con ello, se puedan diseñar e instrumentar políticas públicas que incidan en la disminución de la pobreza y las desigualdades de género. Se proponen tres indicadores para la contabilización de carencias sociales: la participación laboral, la calidad del empleo (trabajo decente) y el acceso a servicios de cuidado.
Clasificación:380.144,M67
Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de
personas en México
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01200InfTrataPersonasMexico ; (5, 902 KB)
Salazar, Mónica, coord.
La trata de personas es un fenómeno social y delictivo de compleja descripción y comprensión. No ha resultado sencillo dimensionar el problema en México. Debido a la situación que se vive actualmente en México con relación a la falta de consenso del concepto de trata de personas es que se consideró necesario poder crear un documento ágil que ilustre e incluya puntos de vista de OSCs que desde hace varios años han trabajado en el país. Las OSCs se han enfocado tanto al estudio, comprensión y análisis de la situación, así como al rescate, atención, protección y reintegración de víctimas. Ello como respuesta a la creciente necesidad que enfrentan.
Salazar, Mónica, coord.
La trata de personas es un fenómeno social y delictivo de compleja descripción y comprensión. No ha resultado sencillo dimensionar el problema en México. Debido a la situación que se vive actualmente en México con relación a la falta de consenso del concepto de trata de personas es que se consideró necesario poder crear un documento ágil que ilustre e incluya puntos de vista de OSCs que desde hace varios años han trabajado en el país. Las OSCs se han enfocado tanto al estudio, comprensión y análisis de la situación, así como al rescate, atención, protección y reintegración de víctimas. Ello como respuesta a la creciente necesidad que enfrentan.
Clasificación:618.79,F89,M74
Monitoreos, diagnósticos y evaluaciones en salud materna y
reproductiva: nuevas experiencias de contraloría social
Freyermuth, Graciela, coord. Sesia, Paola,
coord.
Serie:Evidencias y experiencias en salud sexual y reproductiva. Mujeres y hombres en el siglo XXI ; 3
El libro constituye un estupendo ejercicio democrático de análisis y evaluación de políticas públicas, desde la perspectiva de la contraloría social. Su valor más significativo es el claro posicionamiento de las/los autores y en particular de las editoras, de que la salud materna es un derecho, que como tal es responsabilidad de los gobiernos proteger, promover y garantizar, mientras que es responsabilidad de la ciudadanía vigilar su cumplimiento. La misma perspectiva, por supuesto, aplica a diferentes temáticas, de salud y desarrollo, y los ejemplos de contraloría social que se presentan pueden aplicarse a otras políticas y programas.
Serie:Evidencias y experiencias en salud sexual y reproductiva. Mujeres y hombres en el siglo XXI ; 3
El libro constituye un estupendo ejercicio democrático de análisis y evaluación de políticas públicas, desde la perspectiva de la contraloría social. Su valor más significativo es el claro posicionamiento de las/los autores y en particular de las editoras, de que la salud materna es un derecho, que como tal es responsabilidad de los gobiernos proteger, promover y garantizar, mientras que es responsabilidad de la ciudadanía vigilar su cumplimiento. La misma perspectiva, por supuesto, aplica a diferentes temáticas, de salud y desarrollo, y los ejemplos de contraloría social que se presentan pueden aplicarse a otras políticas y programas.
Percepción de mujeres embarazadas sobre los servicios de salud, en
cinco municipios con mayor mortalidad materna y violencia hacia las mujeres en
el Estado de México
Notas:EN: Monitoreos, diagnósticos y evaluaciones en salud materna y
reproductiva: nuevas experiencias de contraloría social / Freyermuth, Graciela,
coord. Sesia, Paola, coord. -- México: Comité Promotor por una Maternidad
Segura en México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social : Observatorio de Mortalidad Materna en México, 2013. – pp.
323-335. – Clasificación: 618.79,F89,M74
Gutiérrez, María Trinidad. Suárez, Rocío. Carmona, Guadalupe G.
Para indagar la percepción de las mujeres sobre la atención que reciben en los servicios de salud del Instituto de Salud del Estado de México, se aplicó una entrevista con relación a la atención en el embarazo, recibida en las clínicas y los hospitales del ISEM a los que acudieron para la consulta prenatal y la atención del parto. En los municipios con mayor violencia hacia las mujeres y con el mayor número de muertes maternas en términos absolutos, en el año 2007 : Toluca, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez y Chimalhuacán.
Gutiérrez, María Trinidad. Suárez, Rocío. Carmona, Guadalupe G.
Para indagar la percepción de las mujeres sobre la atención que reciben en los servicios de salud del Instituto de Salud del Estado de México, se aplicó una entrevista con relación a la atención en el embarazo, recibida en las clínicas y los hospitales del ISEM a los que acudieron para la consulta prenatal y la atención del parto. En los municipios con mayor violencia hacia las mujeres y con el mayor número de muertes maternas en términos absolutos, en el año 2007 : Toluca, Ecatepec de Morelos, Nezahualcóyotl, Naucalpan de Juárez y Chimalhuacán.
MATERIALES DIDÁCTICOS :
Clasificación:MD-026
¡Bienvenida wikipedista!: ven a escribir a editatona sobre
derechos humanos de las mujeres
Notas:Contenido: 1 paquete que contiene 1 Igualómetro. -- 1 libro
¡Seamos diferentes! : manual de superación personal para mujeres. -- 1 libro
Carta de la Ciudad de México por el derecho a la ciudad. --1 Revista de
derechos humanos Dfensor no. 8, 2014. -- 14 folletos de diferentes temas de
derechos humanos.
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y la Fundación Wikimedia México, convocó al evento Editatona “Derechos Humanos de las Mujeres”. La Editatona tiene por objetivo promover la participación de las mujeres en actividades del uso de la tecnología para el acceso y desarrollo de contenidos e información, desde un enfoque de género, y a su vez contribuyan a la disminución de la brecha digital que las mantiene en rezago. Editatona es un maratón para realizar la edición, creación y mejora de los artículos en la enciclopedia libre Wikipedia, con énfasis en temas de género, de ahí el nombre en femenino. Se trata de una actividad colaborativa, que comprende las dimensiones presencial y en línea, la cual tiene la tarea de generar redes a partir de un objetivo común.
Reunión:Editatona sobre derechos humanos de las mujeres,2016 julio 2,Ciudad de México
El Instituto de las Mujeres de la Ciudad de México y la Fundación Wikimedia México, convocó al evento Editatona “Derechos Humanos de las Mujeres”. La Editatona tiene por objetivo promover la participación de las mujeres en actividades del uso de la tecnología para el acceso y desarrollo de contenidos e información, desde un enfoque de género, y a su vez contribuyan a la disminución de la brecha digital que las mantiene en rezago. Editatona es un maratón para realizar la edición, creación y mejora de los artículos en la enciclopedia libre Wikipedia, con énfasis en temas de género, de ahí el nombre en femenino. Se trata de una actividad colaborativa, que comprende las dimensiones presencial y en línea, la cual tiene la tarea de generar redes a partir de un objetivo común.
Reunión:Editatona sobre derechos humanos de las mujeres,2016 julio 2,Ciudad de México
Clasificación:MD-027
Igualómetro: medidor de igualdad en la relación de pareja
Notas:Incluído en el material didáctico: MD-026. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01202Igualometro ; (365 KB)
Es un instrumento que te permite medir la igualdad que existe en tu relación de pareja.
Es un instrumento que te permite medir la igualdad que existe en tu relación de pareja.
T E S I S :
Clasificación: TL,J61,2016
Mujeres que danzan la tradición: Nanacatlán, Zapotitlán de Méndez;
Puebla
Notas:Tesis de Licenciatura (Licenciatura en Etnocoreología)- Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Artes. Colegio de Etnocoreología,
Puebla, 2017. -- Contenido: Capítulo I. Acercamiento al concepto de danza. --
Capítulo II. Etnografía. -- Capítulo III. La fiesta patronal de Nanacatlán.--
Capítulo IV. La danza en Nanacatlán. -- Capítulo V. Aspectos relevantes de las
danzas.a) Danza de Migueles. -- b) Danza de toreadores. -- c) Danza de
Quetzales. -- Capítulo VI. Mujeres que danzan la traidicón en Nanacatlán. --
Capítulo VII. El papel de la mujer en las danzas sagradas.
Autor:Jiménez López, Dalia Miroslava
Paginacion:175 p.
Resumen:La danza es un medio de expresión articulado con la música por medio del cual es ser humano transmite ideas, emociones, su historia, su cultura, y su identidad. La danza ha estado presente siempre en la vida del ser humano. La danza en este estudio se dividió, en danzas dirigidas a lo humano y a lo divino. Las segundas son las evocadas a una deidad, como lo son las danzas de las fiestas patronales. Esta tesis abordó el ingreso de la mujer dentro de las cuadrillas como danzante, esto como parte de los procesos de resemantización religiosa y cultural de la comunidad, ya que la ausencia de la mujer dentro de las danzas sagradas en este poblado se hacía presente, más que por una cuestión de "machismo" por aspectos religiosos.
Autor:Jiménez López, Dalia Miroslava
Paginacion:175 p.
Resumen:La danza es un medio de expresión articulado con la música por medio del cual es ser humano transmite ideas, emociones, su historia, su cultura, y su identidad. La danza ha estado presente siempre en la vida del ser humano. La danza en este estudio se dividió, en danzas dirigidas a lo humano y a lo divino. Las segundas son las evocadas a una deidad, como lo son las danzas de las fiestas patronales. Esta tesis abordó el ingreso de la mujer dentro de las cuadrillas como danzante, esto como parte de los procesos de resemantización religiosa y cultural de la comunidad, ya que la ausencia de la mujer dentro de las danzas sagradas en este poblado se hacía presente, más que por una cuestión de "machismo" por aspectos religiosos.
DOCUMENTOS DIGITALES :
Clasificación:PDF,01183
¿De qué manera cumplen los partidos políticos en la CDMX sus ofertas y
compromisos en materia de derechos de las mujeres?
Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01183Partidos-Politicos-CDMXyDH ; (62,302 KB).
Latapí, Alejandra . Scherer, Clara. Alcocer, Gloria. Díaz, Berta
Para valorar el cumplimiento de la oferta política de los partidos en materia de igualdad entre los géneros el presente estudio cuantitativo utiliza los indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya que miden el grado de la autonomía de las mujeres en los ámbitos de la vida privada y pública.
Para valorar el cumplimiento de la oferta política de los partidos en materia de igualdad entre los géneros el presente estudio cuantitativo utiliza los indicadores del Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ya que miden el grado de la autonomía de las mujeres en los ámbitos de la vida privada y pública.
Clasificación:PDF,01196
¿Existe el amor maternal?: historia del amor maternal.
Siglos XVII al XX
Notas:Traducción de: L'amour en plus. Histoire de l'amour maternel (XVIF - XX
siécle).-- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01196AmorMaternal ; (9,943 KB).
ISBN:84-7509-063-X y 84-286-0653-6
tr. Marta Vassallo
Badinter, Elisabeth
Serie:Colección Padres e hijos
La investigación pone en cuestión el punto de vista covencional según el cual el amor maternal existe y es una necesidad arraigada en toda mujer. En el libro se plantean también una serie de cuestiones que afectan aspectos cruciales de la vida cotidiana de hombres y mujeres contemporáneos.
ISBN:84-7509-063-X y 84-286-0653-6
tr. Marta Vassallo
Badinter, Elisabeth
Serie:Colección Padres e hijos
La investigación pone en cuestión el punto de vista covencional según el cual el amor maternal existe y es una necesidad arraigada en toda mujer. En el libro se plantean también una serie de cuestiones que afectan aspectos cruciales de la vida cotidiana de hombres y mujeres contemporáneos.
Clasificación:PDF,01197
El hombre no es un enemigo a batir: entrevista con Elisabeth Badinter
Notas:Entrevista publicada en la Revista Página Abierta, no 140, septiembre
de 2003.-- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01197HombreNoEsUnEnemigo ; (88 KB).
Remy, Jacqueline
En esta entrevista habla de su último libro, Fausse route, Odile Jacob, 2003 (editado por Alianza Editorial en 2004 con el título Por mal camino).
Remy, Jacqueline
En esta entrevista habla de su último libro, Fausse route, Odile Jacob, 2003 (editado por Alianza Editorial en 2004 con el título Por mal camino).
Clasificación:PDF,00866
Espacio público: seguridad ciudadana y violencia de género. Reflexiones
a partir de un proceso de debate (2006-2007)
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00866EspacioPublico
; (247 KB)
Vargas, Virginia
Serie:Cuadernos de diálogos
La violencia no registra clases sociales, las desigualdades en la sociedad son un campo altamente fértil para propiciar la misma. Son desigualdades que, en las ciudades, se expresan en territorios fragmentados, crean nichos de seguridad privatizada y extensiones de exclusión y conflictos, se manifiestan en pobreza de servicios e infraestructuras agravada por la pobreza de derechos de sus habitantes, en particular de las mujeres. Hay elementos suficientes para el creciente temor : no sólo aumentan la criminalidad y flagelos como la droga, el sida, sino que hay fenómenos que han acuñado nuevos términos, como el feminicidio
Clasificación Libro:307.76,V29
Vargas, Virginia
Serie:Cuadernos de diálogos
La violencia no registra clases sociales, las desigualdades en la sociedad son un campo altamente fértil para propiciar la misma. Son desigualdades que, en las ciudades, se expresan en territorios fragmentados, crean nichos de seguridad privatizada y extensiones de exclusión y conflictos, se manifiestan en pobreza de servicios e infraestructuras agravada por la pobreza de derechos de sus habitantes, en particular de las mujeres. Hay elementos suficientes para el creciente temor : no sólo aumentan la criminalidad y flagelos como la droga, el sida, sino que hay fenómenos que han acuñado nuevos términos, como el feminicidio
Clasificación Libro:307.76,V29
Clasificación:PDF,01198
La identidad masculina
Notas:Publicado en: Debate Feminista, pp. 303-307.-- Disponible solo en
formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01198IdentidadMasculina ; (256 KB).
Liendro, Eduardo
Los estudios sobre las mujeres (y más recientemente sobre los hombres) evidencian que la clase social, la edad, la raza o la preferencia sexual, se han convertido en factores de diferenciación de las identidades genéricas, donde cada vez es más necesario hablar de feminicidios, así como de masculinidades. Pero el reconocimiento de esta diversidad de identidades no puede ocultarnos la comunidad de características y los pactos entre los hombres. El feminismo occidental se ha encargado de comenzar a romper las barreras ancestrales que colocaban a las mujeres en desventajas de vida, mostrando así al hombre desnudo.
Liendro, Eduardo
Los estudios sobre las mujeres (y más recientemente sobre los hombres) evidencian que la clase social, la edad, la raza o la preferencia sexual, se han convertido en factores de diferenciación de las identidades genéricas, donde cada vez es más necesario hablar de feminicidios, así como de masculinidades. Pero el reconocimiento de esta diversidad de identidades no puede ocultarnos la comunidad de características y los pactos entre los hombres. El feminismo occidental se ha encargado de comenzar a romper las barreras ancestrales que colocaban a las mujeres en desventajas de vida, mostrando así al hombre desnudo.
Clasificación: PDF, 01200
Una mirada desde las organizaciones de la sociedad civil a la trata de
personas en México
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01200InfTrataPersonasMexico ; (5, 902 KB)
Salazar, Mónica, coord.
La trata de personas es un fenómeno social y delictivo de compleja descripción y comprensión. No ha resultado sencillo dimensionar el problema en México. Debido a la situación que se vive actualmente en México con relación a la falta de consenso del concepto de trata de personas es que se consideró necesario poder crear un documento ágil que ilustre e incluya puntos de vista de OSCs que desde hace varios años han trabajado en el país. Las OSCs se han enfocado tanto al estudio, comprensión y análisis de la situación, así como al rescate, atención, protección y reintegración de víctimas. Ello como respuesta a la creciente necesidad que enfrentan.
Clasificación Libro:380.144,M67
Salazar, Mónica, coord.
La trata de personas es un fenómeno social y delictivo de compleja descripción y comprensión. No ha resultado sencillo dimensionar el problema en México. Debido a la situación que se vive actualmente en México con relación a la falta de consenso del concepto de trata de personas es que se consideró necesario poder crear un documento ágil que ilustre e incluya puntos de vista de OSCs que desde hace varios años han trabajado en el país. Las OSCs se han enfocado tanto al estudio, comprensión y análisis de la situación, así como al rescate, atención, protección y reintegración de víctimas. Ello como respuesta a la creciente necesidad que enfrentan.
Clasificación Libro:380.144,M67
Clasificación:PDF,00870
Huir de la violencia y construir : mujeres y desplazamientos por
violencia política en Perú
Notas:En: DEP : Deportate, esuli, profughe : rivista telemática di studi
sulla memoria femminile. No. 11 (2009). -- Contenido: Los desplazamientos ---
Huir y construir --- Desde el silencio hacia la palabra --- “La teta asustada”
y más allá … --- Bibliografía. --- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/00870Venturoli_huir de la violencia ; (520 KB)
Autor:Venturoli, Sofía.
pp. [46]-63.
Entre 1980 y 2000 el Perú sufrió un periodo de extrema violencia debido al enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas del estado y los grupos subversivos, el Partido Comunista-Sendero Luminoso (PCP-SL) sobretodo y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en menor medida, y a la dictadura del presidente Alberto Fujimori. En 2001, bajo el gobierno de transición de Valentín Paniagua, se inició una obra de investigación y descubrimiento de los hechos que habían devastado el Perú en las últimas dos décadas del siglo XX. Por este fin se constituyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer los acontecimientos, los procesos, las responsabilidades, así como analizar y dilucidar los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que contribuyeron a la crisis de esos años.
Autor:Venturoli, Sofía.
pp. [46]-63.
Entre 1980 y 2000 el Perú sufrió un periodo de extrema violencia debido al enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas del estado y los grupos subversivos, el Partido Comunista-Sendero Luminoso (PCP-SL) sobretodo y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA) en menor medida, y a la dictadura del presidente Alberto Fujimori. En 2001, bajo el gobierno de transición de Valentín Paniagua, se inició una obra de investigación y descubrimiento de los hechos que habían devastado el Perú en las últimas dos décadas del siglo XX. Por este fin se constituyó la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer los acontecimientos, los procesos, las responsabilidades, así como analizar y dilucidar los contextos sociales, culturales, económicos y políticos que contribuyeron a la crisis de esos años.
Clasificación:PDF,01178
El Derecho a la igualdad y la no discriminación en México
México: Suprema Corte de Justicia de la Nación
: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación : Instituto Electoral
del Distrito Federal, 2012.
Notas:Contenido: Introducción --- Notas metodológicas y conceptuales --- El punto de partida: la Constitución de 1917 --- El desarrollo: los tratados internacionales y las reformas constitucionales --- La Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos --- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio --- Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre --- Las reformas constitucionales y el voto para la mujer --- La Constitución, los tratados y la igualdad entre los sexos --- Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer --- Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleos y Ocupación --- La “igualdad ante la ley” y el derecho a decidir --- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer --- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial --- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos --- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales --- Convención Americana sobre Derechos Humanos --- Convención sobre los Derechos del Niño --- Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer --- El derecho constitucional a la no discriminación y la igualdad como diferencia --- Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad --- El punto de llegada: la igualdad y la no discriminación --- Bibliografía. --- Disponible sólo en formato Word C:/Escritorio/Archivo digital/01178ColecciónEquidad_02 ; (498 MB)
ISBN:978-607-7989-64-6
Autor:Vela Barba, Estefanía
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 2
Notas:Contenido: Introducción --- Notas metodológicas y conceptuales --- El punto de partida: la Constitución de 1917 --- El desarrollo: los tratados internacionales y las reformas constitucionales --- La Carta de Naciones Unidas y la Declaración Universal de Derechos Humanos --- Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio --- Carta de la Organización de los Estados Americanos y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre --- Las reformas constitucionales y el voto para la mujer --- La Constitución, los tratados y la igualdad entre los sexos --- Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos Civiles a la Mujer --- Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleos y Ocupación --- La “igualdad ante la ley” y el derecho a decidir --- Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer --- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación Racial --- Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos --- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales --- Convención Americana sobre Derechos Humanos --- Convención sobre los Derechos del Niño --- Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la Violencia contra la Mujer --- El derecho constitucional a la no discriminación y la igualdad como diferencia --- Convención sobre los Derechos de las Personascon Discapacidad --- El punto de llegada: la igualdad y la no discriminación --- Bibliografía. --- Disponible sólo en formato Word C:/Escritorio/Archivo digital/01178ColecciónEquidad_02 ; (498 MB)
ISBN:978-607-7989-64-6
Autor:Vela Barba, Estefanía
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 2
El presente texto pretende ofrecer un breve
recorrido por el desarrollo del derecho a la igualdad y “su hijo”, el derecho a
la no discriminación. Se eligió como punto de partida la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 porque continúa siendo el texto
constitucional vigente y concentra la expresión jurídica de importantes
transformaciones políticas y sociales en México.”
Clasificación:PDF,01179
Pobreza, derechos y desigualdad estructural
Notas:Contenido: Introducción --- Castas, desigualdad estructural y la
igualdad como no-sometimiento --- Las dos concepciones de igualdad en la
jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos --- Pobreza y
casta --- Pobreza Estructural --- Bibliografía. --- Disponible sólo en formato
Word C:/Escritorio/Archivo digital/01179ColecciónEquidad_03; (224 MB)
Saba, Roberto
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 3
El lenguaje de los derechos es sumamente poderoso. Ser titular de un derecho equivale a poseer una carta de triunfo capaz de derrotar la voluntad de la más abrumadora mayoría alineada detrás de una política pública o de una decisión legislativa. Los escandalosos índices de pobreza que campean en América Latina y el Caribe han llevado a juristas, cientistas políticos y economistas, así como a organismos multilaterales de desarrollo, a establecer un vínculo entre aquellos índices y la afectación de derechos reconocidos en constituciones y tratados internacionales.”
Saba, Roberto
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 3
El lenguaje de los derechos es sumamente poderoso. Ser titular de un derecho equivale a poseer una carta de triunfo capaz de derrotar la voluntad de la más abrumadora mayoría alineada detrás de una política pública o de una decisión legislativa. Los escandalosos índices de pobreza que campean en América Latina y el Caribe han llevado a juristas, cientistas políticos y economistas, así como a organismos multilaterales de desarrollo, a establecer un vínculo entre aquellos índices y la afectación de derechos reconocidos en constituciones y tratados internacionales.”
Clasificación:PDF,01180
La transversalización de la perspectiva de género : una estrategia para
avanzar a la igualdad
Notas:Contenido: Introducción : Caminos hacia la igualdad --- Logros
históricos para alcanzar la igualdad entre mujeres y hombres en México --- La
institucionalización de la perspectiva de género --- Enfoques de políticas
públicas desde la perspectiva de género --- Clasificación de las políticas
públicas desde la perspectiva de género --- Políticas desde la planeación del
desarrollo --- La transversalización de la perspectiva de género ---
Antecedentes y definición --- Implicaciones y propósito --- Normativas internacional
y nacional --- Marco internacional --- Marco nacional --- Homologación y
armonización legislativa --- Componentes de la transversalización ---
Presupuestos públicos sensibles al género --- Indicadores de género ---
Voluntad política --- Conclusiones --- Bibliografía. --- Disponible sólo en
formato Word C:/Escritorio/Archivo digital/01180ColecciónEquidad_04 ; (178
MB)
ISBN:978-607-7989-66-0
Mencion de responsabilidad:Benítez Silva, Alejandra, coaut.
Barquet, Mercedes
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 4
La desigualdad entre mujeres y hombres tiene como base diferencias de género, con las cuales se alude a diversas interpretaciones y construcciones socioculturales realizadas a partir de características anatómicas y fisiológicas relacionadas con el sexo de los individuos. Tales diferencias están delineadas por relaciones jerárquicas e inequitativas de poder, a partir de las cuales se construyen reglas, normas, discursos, prácticas, valores, roles y estereotipos para mujeres y hombres. Estas se manifiestan como violencia, discriminación y trato inequitativo hacia las mujeres y hacia lo considerado por cada cultura como femenino.”
ISBN:978-607-7989-66-0
Mencion de responsabilidad:Benítez Silva, Alejandra, coaut.
Barquet, Mercedes
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 4
La desigualdad entre mujeres y hombres tiene como base diferencias de género, con las cuales se alude a diversas interpretaciones y construcciones socioculturales realizadas a partir de características anatómicas y fisiológicas relacionadas con el sexo de los individuos. Tales diferencias están delineadas por relaciones jerárquicas e inequitativas de poder, a partir de las cuales se construyen reglas, normas, discursos, prácticas, valores, roles y estereotipos para mujeres y hombres. Estas se manifiestan como violencia, discriminación y trato inequitativo hacia las mujeres y hacia lo considerado por cada cultura como femenino.”
Clasificación:PDF,01181
Discriminación sobre discriminación : una mirada desde la
perspectiva de género
Notas:Contenido: Introducción --- La discriminación: imaginario,
prácticas, violencia --- Discriminación, identidades y estigma ---
Discriminaciones: perspectiva de género y enfoque interseccional --- México, un
país diverso que no se reconoce a sí mismo --- Ser mujer en México : enfrentar
la desigualdad y la violencia --- Violencias y tolerancia social --- Al margen
del margen: indígenas y afrodescendientes --- Cadenas de subordinación y
violencia --- Mujeres indígenas, discriminación de género, etnia y clase ---
Mujeres afrodescendientes, mujeres (no) invisibles --- Reflexiones desde los
márgenes --- Problemas y propuestas --- Bibliografía. --- Disponible sólo en
formato Word C:/Escritorio/Archivo digital/01181ColecciónEquidad_05; (548
MB)
Melgar, Lucía
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 5
“¿De qué hablamos cuando hablamos de discriminaciones, de discriminación sobre discriminación? Pese a convenios internacionales y a la promulgación de leyes para prevenir y sancionar la discriminación, la sociedad mexicana sigue arrastrando una pesada carga de prejuicios que inciden en las conductas y relaciones sociales e interpersonales de manera negativa. La herencia colonial, el clasismo, la misoginia y un temor general hacia el otro son algunos de los factores sociales y culturales que han impedido la construcción de una sociedad igualitaria e incluyente, donde la pluralidad se valore y no sólo se tolere como mal menor o signo de los tiempos.”
Melgar, Lucía
Serie:Colección Equidad de género y democracia ; 5
“¿De qué hablamos cuando hablamos de discriminaciones, de discriminación sobre discriminación? Pese a convenios internacionales y a la promulgación de leyes para prevenir y sancionar la discriminación, la sociedad mexicana sigue arrastrando una pesada carga de prejuicios que inciden en las conductas y relaciones sociales e interpersonales de manera negativa. La herencia colonial, el clasismo, la misoginia y un temor general hacia el otro son algunos de los factores sociales y culturales que han impedido la construcción de una sociedad igualitaria e incluyente, donde la pluralidad se valore y no sólo se tolere como mal menor o signo de los tiempos.”
Clasificación:PDF,01182
Teoría crítica del derecho y cuestiones de género
Notas: Contenido: Introducción --- El derecho como discurso --- La
construcción del sentido : discurso jurídico y relato --- El papel de quien
juzga en un Estado de Derecho --- El sujeto : categoría histórica ---
Bibliografía. --- Disponible sólo en formato Word C:/Escritorio/Archivo
digital/ 01182ColecciónEquidad_06 ; (184 MB)
Ruiz, Alicia E. C.
Serie: Colección Equidad de género y democracia ; 6
El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de la perspectiva epistemológica y de las categorías y conceptos fundamentales de una teoría crítica del derecho. Asimismo, aparecen reflexiones vinculadas con la definición del Derecho como discurso social que crea sentido y cuyo efecto performativo y vinculación con el poder resultan insoslayables. Luego, se introduce un análisis más detallado del papel que cumplen quienes imparten justicia en un Estado de derecho para, finalmente, abordar una serie de consideraciones en torno a la categoría del sujeto de derecho y al modo en que el discurso jurídico selectivamente construye identidades y formas de subjetividad. Como se verá en el desarrollo del texto, una mirada crítica se opone a toda forma de esencialismo y ubica al derecho como una producción social, histórica y culturalmente determinada.”
Ruiz, Alicia E. C.
Serie: Colección Equidad de género y democracia ; 6
El propósito de este trabajo es presentar una síntesis de la perspectiva epistemológica y de las categorías y conceptos fundamentales de una teoría crítica del derecho. Asimismo, aparecen reflexiones vinculadas con la definición del Derecho como discurso social que crea sentido y cuyo efecto performativo y vinculación con el poder resultan insoslayables. Luego, se introduce un análisis más detallado del papel que cumplen quienes imparten justicia en un Estado de derecho para, finalmente, abordar una serie de consideraciones en torno a la categoría del sujeto de derecho y al modo en que el discurso jurídico selectivamente construye identidades y formas de subjetividad. Como se verá en el desarrollo del texto, una mirada crítica se opone a toda forma de esencialismo y ubica al derecho como una producción social, histórica y culturalmente determinada.”
Clasificación:PDF,01185
Herramientas para hacer efectiva la participación ciudadana
Notas:En: Revista iberoamericana de educación. No. 51 (1-15 de diciembre
de 2009). -- Contenido: 1. Introducción -- 2. Consideraciones previas -- 3.
Herramientas metodológicas para la participación ciudadana: Estudios de
percepción -- Mapa emocional -- Grupo de discusión -- Árbol de problemas --
Mesas de debate -- Diagnósticos participativos : DAFO o FODA -- Taller de
futuro -- Animación socio ambiental -- Núcleo de intervención participativa
(NIP) – Referencias. -- Disponible sólo en formato Word C:/Escritorio/Archivo
digital/01185HerramientasParticCiud; (640 KB)
Parra Maldonado, Julio Alexander
“La participación ciudadana, consciente, metódica y calificada es necesaria para mejorar la efectividad de los procesos educativos y sociales; en especial si pretenden inducir cambios en la conducta de la gente y alcanzar soluciones o alternativas a problemas de las comunidades. Todo proceso de participación ciudadana conlleva un componente educativo y un aspecto para solucionar o dar alternativas a problemas o conflictos en las comunidades. Estas consideraciones particulares deben estar presentes durante todo el proceso de la aplicación de las propuestas.”
Parra Maldonado, Julio Alexander
“La participación ciudadana, consciente, metódica y calificada es necesaria para mejorar la efectividad de los procesos educativos y sociales; en especial si pretenden inducir cambios en la conducta de la gente y alcanzar soluciones o alternativas a problemas de las comunidades. Todo proceso de participación ciudadana conlleva un componente educativo y un aspecto para solucionar o dar alternativas a problemas o conflictos en las comunidades. Estas consideraciones particulares deben estar presentes durante todo el proceso de la aplicación de las propuestas.”
Clasificación:PDF,01186
Consulta ciudadana
Notas:Contenido: I. En qué
consiste el proceso de consulta ciudadana -- Diálogos Participativos :
Objetivos -- 1. Definición general del Diálogo Participativo -- 2. Elaboración
de Minuta informativa de cada Diálogo Participativo -- 3. Elaboración de Minuta
de Posición -- 4. Capacitación de facilitadores y secretarios técnicos -- 5.
Encuentro Diálogo Participativo -- 6. Seguimiento de las propuestas ciudadanas
y de la respuesta de la autoridad -- 7. Respuesta de la autoridad --
Ventanillas Virtuales de Opinión : Objetivos -- 1. Descripción general de las
Ventanillas Virtuales de Opinión -- 2. Opinión Ciudadana -- 3. Elaboración de
respuestas -- 4. Publicación de la respuesta -- 5. Descripción del sistema --
6. Apariencia del sitio. -- -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/Archivo digital/01186ConsultaCiudadana ; (210 MB)
“En el marco de la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública (República de Chile) los órganos de la Administración del Estado serán responsables de: 1. Implementar dispositivos que operen como espacios y canales para invitar a la ciudadanía a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública, 2. Generar respuestas de calidad y en plazos adecuados. En el presente documento se señalan los principales mecanismos que los órganos de la Administración del Estado podrán utilizar para dar cumplimiento ante el proceso de Consulta Ciudadana.”
“En el marco de la Ley 20.500 Sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión Pública (República de Chile) los órganos de la Administración del Estado serán responsables de: 1. Implementar dispositivos que operen como espacios y canales para invitar a la ciudadanía a participar e incorporar sus opiniones para el mejoramiento de la gestión pública, 2. Generar respuestas de calidad y en plazos adecuados. En el presente documento se señalan los principales mecanismos que los órganos de la Administración del Estado podrán utilizar para dar cumplimiento ante el proceso de Consulta Ciudadana.”
Clasificación:PDF,01190
Adolescentes y violencia de género en las redes sociales
Notas:En: I+G 2014 : aportaciones a la investigación sobre mujeres y género :
V Congreso Universitario Internacional “Investigación Género” : julio 2 14.
Sevilla : Seminario Interdisciplinar de Estudios de la Mujer en la Universidad
de Sevilla, 2014. 1,407 p. : il. --- Contenido: Introducción – Marco teórico :
Situación actual de los adolescentes, las redes sociales, y la e-violencia de
género -- Repercusión en la salud – Epidemiología – Metodología – Conclusiones
– Bibliografía. -- Disponible sólo en formato PDF
C:/Escritorio/01190AdolescViolGenRedSoc; (320 KB)
Mencion de responsabilidad:García-Carpintero Muñoz, María Ángeles, coaut.
Tarriño Concejero, Lorena.
El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las redes sociales en la Violencia de Género en adolescentes y jóvenes. Este estudio se plantea conocer y revisar la violencia de género que se promueve en las redes sociales de más auge actualmente. Las consecuencias que tienen en las personas que la padecen y su impacto en la salud. Analizaremos la intervención enfermera en estos fenómenos emergentes en la población joven y adolescentes. Para dimensionar el fenómeno y poder analizar el estado de la cuestión, se ha realizado una revisión bibliográfica y actualización del conocimiento, utilizando diferentes bases de datos de los últimos 5 años, desde 2009-2014.”
Mencion de responsabilidad:García-Carpintero Muñoz, María Ángeles, coaut.
Tarriño Concejero, Lorena.
El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las redes sociales en la Violencia de Género en adolescentes y jóvenes. Este estudio se plantea conocer y revisar la violencia de género que se promueve en las redes sociales de más auge actualmente. Las consecuencias que tienen en las personas que la padecen y su impacto en la salud. Analizaremos la intervención enfermera en estos fenómenos emergentes en la población joven y adolescentes. Para dimensionar el fenómeno y poder analizar el estado de la cuestión, se ha realizado una revisión bibliográfica y actualización del conocimiento, utilizando diferentes bases de datos de los últimos 5 años, desde 2009-2014.”
Clasificación:PDF,01195
Metodología de investigación en ciencias sociales
Notas:Contenido: I. Ciencia, método y teoría – II. Métodos de investigación –
III. El proceso de investigación – IV. Diseños de investigación, procedimientos
estadísticos no paramétricos – V. Diseños de investigación : procedimientos
estadísticos paramétricos – VI. Aspectos teóricos de la medición y métodos de
recolección de datos – VII. Construcción de escalas de actitud – VIII. Escalas
de actitud : aproximación centrada en el estímulo – IX. Escalas de actitudes :
aproximación centrada en la respuesta – X. Escalas de actitud : diferencial
semántico – XI. Características psicométricas de los instrumentos : confiabilidad
– XII. Características psicométricas de los instrumentos : validez – XIII. El
reporte de investigación. -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/
01195MetodInvestCiencSoc ; (340 MB).
Mencion de responsabilidad:Reidl, Lucy, coaut.
Gómez-Peresmitré, Gilda
El tema central de este trabajo es el proceso de investigación por lo que se tratará, en primer término, de proporcionar los elementos que permiten distinguir el concepto de ciencia dentro del sistema total de la misma, haciendo referencia especial a las llamadas ciencias sociales, para integrarlos posteriormente junto con los elementos de los conceptos de método y teoría, al proceso de investigación.
Mencion de responsabilidad:Reidl, Lucy, coaut.
Gómez-Peresmitré, Gilda
El tema central de este trabajo es el proceso de investigación por lo que se tratará, en primer término, de proporcionar los elementos que permiten distinguir el concepto de ciencia dentro del sistema total de la misma, haciendo referencia especial a las llamadas ciencias sociales, para integrarlos posteriormente junto con los elementos de los conceptos de método y teoría, al proceso de investigación.
Clasificación:362.53,I57,I37
Incorporación de la dimensión de
género en la medición multidimensional de la pobreza
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01207CuadGenMedicionPobreza ; (3, 433 KB)
Instituto Nacional de las Mujeres. (México)
Este cuaderno se realiza con el fin de proponer algunas dimensiones de género en la medición oficial, de manera que no solamente se puedan mostrar con mayor rigor y solidez las distintas formas en que la pobreza afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres, sino que, con ello, se puedan diseñar e instrumentar políticas públicas que incidan en la disminución de la pobreza y las desigualdades de género. Se proponen tres indicadores para la contabilización de carencias sociales: la participación laboral, la calidad del empleo (trabajo decente) y el acceso a servicios de cuidado.
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01207CuadGenMedicionPobreza ; (3, 433 KB)
Instituto Nacional de las Mujeres. (México)
Este cuaderno se realiza con el fin de proponer algunas dimensiones de género en la medición oficial, de manera que no solamente se puedan mostrar con mayor rigor y solidez las distintas formas en que la pobreza afecta de manera diferenciada a mujeres y hombres, sino que, con ello, se puedan diseñar e instrumentar políticas públicas que incidan en la disminución de la pobreza y las desigualdades de género. Se proponen tres indicadores para la contabilización de carencias sociales: la participación laboral, la calidad del empleo (trabajo decente) y el acceso a servicios de cuidado.
Clasificación
Libro : 362.53,I57,I37
Clasificación:PDF,01208
Feminicidio-femicidio : un paradigma para el análisis de la violencia de
género
Notas:Aparición y análisis del término feminicidio, a través de la aportación
de distinguidas autoras: Marcela Lagarde, Julia Monárrez, Jill Radford, Diana
Russell, Jane Caputi, Ana Carcedo y Montserrat Sagot. – Disponible solo en
formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01208FeminicidioParadigma ; (522 KB).
Autor:Atencio, Graciela
Paginacion:13 p.
Resumen:¿De qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.
Autor:Atencio, Graciela
Paginacion:13 p.
Resumen:¿De qué hablamos cuando nombramos la palabra feminicidio? Hablamos de un fenómeno invisibilizado durante milenios, de un hecho normalizado desde los inicios de la sociedad humana global. El asesinato de las mujeres por el hecho de ser mujeres cometido por hombres -la definición más básica y que debería aparecer en los diccionarios- es tan difícil de comprender y de asimilarse socialmente que nos vemos en la necesidad fáctica de situarlo en el centro mismo de la barbarie. Una barbarie que no distingue entre países del norte o países del sur, ni clases sociales, ni origen étnico. Una barbarie, cuyo impacto planetario se manifiesta con sus particularidades en cada sociedad y que aún hoy, en ciertos contextos, intenta ser silenciada y desmantelada por el discurso dominante: patriarcal, androcéntrico y misógino.
Clasificación:PDF,01209
Estado de México, la otra Ciudad Juárez
Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo
digital/01209FeminicidiosEdoMex ; (216 KB)
No siempre se aprende de los errores. Hace una década, México se horrorizaba con la aparición casi diaria de cadáveres de mujeres en Ciudad Juárez. Entonces, el Estado mexicano no fue capaz de garantizar el derecho a la vida de las mujeres, como condena una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009. Y ahora, 20 años después de que comenzaran los feminicidios que han dejado más de 800 muertas en la ciudad fronteriza, México afronta una nueva crisis: no es Ciudad Juárez en los años 90, es el Estado de México en 2013. Las asociaciones civiles argumentan que en 2011 y 2012 se registraron en este Estado del centro del país 563 casos de mujeres asesinadas por la única razón de ser mujer.
No siempre se aprende de los errores. Hace una década, México se horrorizaba con la aparición casi diaria de cadáveres de mujeres en Ciudad Juárez. Entonces, el Estado mexicano no fue capaz de garantizar el derecho a la vida de las mujeres, como condena una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2009. Y ahora, 20 años después de que comenzaran los feminicidios que han dejado más de 800 muertas en la ciudad fronteriza, México afronta una nueva crisis: no es Ciudad Juárez en los años 90, es el Estado de México en 2013. Las asociaciones civiles argumentan que en 2011 y 2012 se registraron en este Estado del centro del país 563 casos de mujeres asesinadas por la única razón de ser mujer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario