CEDOC

La razón de ser del CEDOC es posibilitar el trabajo al interior del Instituto, de las Dependencias del Gobierno de la Ciudad, Instituciones Académicas y de personas interesadas en temas de género.

Su principal papel es educativo, ya que en él se encuentra el arribo al conocimiento; sin embargo, también puede ser transformador, en función a que las investigaciones y reflexiones que de él surjan, motiven a generar cambios sociales estructurales.

martes, 19 de diciembre de 2017

Diciembre de 2017

INSTITUTO DE LAS MUJERES DEL DISTRITO FEDERAL
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN
BOLETÍN DEL MES DE DICIEMBRE DE 2017



Clasificación:001.42,R93
Elaboración de trabajos escolares y originales de investigación para la edición de libros: guía práctica
Ruiz Torres, Humberto Enrique. Soberanes Fernández, José Luis.
Serie:Serie E : Libros varios ; núm. 17
Debemos mencionar, en primer término, que el discurso científico, o sea el resultado escrito final de una investigación , responde a ciertas normas generalmente aceptadas por la comunidad intelectual que facilita enormemente su redacción y ulterior lectura, de lo contrario en ese discurso científico habría partes sumamente oscuras o francamente ininteligibles, y la posibilidad de corroborar las citas y de ampliar la información contenida sería escasa. La honradez intelectual, por su parte, nos obliga a señalar mediante la cita todas las ideas ajenas contenidas en trabajos de tal naturaleza. Asimismo, la uniformidad en los trabajos es algo importante y si no se sigue una adecuada técnica en la presentación de originales, con dificultad la propia obra guardará unidad. Por último, la gramática es fundamental.



Clasificación:342.02,E77
Mi constitución, poesía cívica: edición conmemorativa
Esparza Verduzco, Gamaniel
El autor presenta una semblanza poética de nuestra portentosa Constitución Política que facilitará su comprensión, más aún, permitirá que todos los que formamos parte de este gran país, podamos discernir lo que los legisladores han plasmado en su contenido pero de una manera más sencilla, para que podamos conocer nuestros derechos y obligaciones y, desde luego, la magia de la palabra escrita a través de un poemario.


Clasificación:972.083 1,T62

Tlalpan crónica y patrimonio

introducción, epílogo y textos intermedios, Salvador Padilla Aguilar:Tlalpan es la delegación más grande del Distrito Federal. Está ubicada al sur de la capital. En su territorio, además de su llamado Centro Histórico y sus barrios, se encuentran varios pueblos, la mayor parte de ellos de raíz anterior a la conquista hispana: San Lorenzo Huipulco, Santa Úrsula Xitla, Chimalcoyoc, San Pedro Mártir Texopalpaneca, San Andrés Totolpec, San Miguel Xicalco, La Magdalena Petlacalco, San Miguel Ajusco, Santo Tomás Ajusco, San Miguel Topilejo y Parres el Guarda. Pueblos originarios, se les llama ahora a la mayoría de ellos, y son practicantes de costumbres y tradiciones ancestrales derivadas de su actividad agrícola y de su conocimiento mágico-religioso, pero también práctico, obtenido de la naturaleza.



Clasificación:320.011,M75

Monografía: memoria histórica y reparación emocional

Notas:Contenido: Foro internacional "mujeres de Africa y América y sus experiencias en Comisiones de la verdad". -- Guatemala : Otilia Lux de Oti, una mujer maya en la Comisión por el esclarecimiento histórico. -- El Salvador : María Julia Hernández, una vida dedicada a defender la dignidad humana. -- Sudáfrica : Shaieda Allie, luchando contra el apartheid y apoyando a víctimas de violaciones. -- Argentina : Matilde Ruderman y la apuesta por "las locas" de la Plaza de Mayo. -- Chie: Elizabeth Lira, lidiando con traumatizaciones extremas y con los militares en la mesa de diálogo. -- El Salvador : Victoria Marina de Avilés, la que fue comprometida y brillante Procuradora de Derechos Humanos. -- Norma Vázquez : los dime que te diré de una psicóloga feminista mexicana en El Salvador. -- Militantes de base de derechos humanos y juristas analizan la lucha contra la impunidad en El Salvador. -- Mujeres reflexionan en torno a la lucha por la Memoria Histórica y la Reparación emocional de las mujeres en El Salvador. -- II Congreso de psicología social para la liberación, un espacio para el debate y la reflexión de las y los profesionales de psicología. -- Conferencia regional : mujeres y reconstrucción postconflicto.
redacción, Lucía Iriarte, Nora Franco y Norma Vázquez
La lucha contra la impunidad y por la reparación de la dignidad de las víctimas de violaciones a los derechos humanos es una misión que nos compete por igual a hombres y mujeres, porque a todos y a todas nos afecta y es una lucha tan ardua y tan difícil que cuantas más personas confluyamos en ella más posibilidades tenemos de ganarla. Pero todo hay que decirlo, allá donde se juntan activistas o militantes de derechos humanos, por lo menos aquí en Latinoamérica, la mayoría son mujeres.


Clasificación:303.483 2,F17

Informe consultoría acoso sexual en el transporte público

México: ONU Mujeres, 2015
Falú, Ana
Uno de los propósitos de ésta consultoría es contribuir con la defensa de los derechos humanos de las mujeres, poniendo un foco particular en la violencia contra las mujeres en el ámbito público y el transporte. Se trata de dimensiones, por un lado urbanas, las ciudades, sus plazas, calles, recorridos; y por el otro el transporte; que requieren de atención por parte de las políticas públicas, los organismos políticos, legislativos y educacionales y de salud, de seguridad, de transporte y servicios en general y de los y las responsables de los diseños urbanísticos - planificadores, arquitectas, urbanistas - con el objetivo de no omitir a las mujeres y concretar el reconocimiento pleno de su ciudadanía de las mujeres. De ello hablamos cuando se dice planificar las ciudades desde una perspectiva de género, es decir, hacer realidad el goce de los derechos de las mujeres para una vida plena.


Clasificación: 303.483 2,F17

¿Qué lecciones nos deja Viajemos Seguras? : algunos resultados obtenidos, desafíos y logros alcanzados

Notas:Informe del Instituto de las Mujeres del Distrito Federal 2012. -- EN : Falú, Ana. Informe consultoría acoso sexual en el transporte público. -- México : ONU Mujeres, 2015. pp. 214-216. –

Clasificación:323.42,Z25

La mujer y la noción de igualdad

Zamora, Bárbara
La igualdad es uno de los principios esenciales de los instrumentos de derechos humanos y de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Cuando se habla de que algo es igual, se hace con respecto de algo o de alguien. Es siempre una comparación entre dos sujetos o cosas que deben coincidir en cantidad y calidad. Por ello debemos cuestionarnos si realmente la igualdad entre mujeres y hombres es lo que deseamos y si no resulta contraproducente esta noción de igualdad por la que se ha luchado.

Clasificación:324.3,P42
La participación de las mujeres en las estructuras del Partido de la Revolución Democrática (1989-2002)
Peralta Sánchez, Lilia Carolina
El objetivo principal de la presente investigación fue conocer cómo ha sido la participación de las mujeres dirigentes en las estructuras del Partido de la Revolución Democrática entre 1989 y 2002. El problema de investigación giró en torno de los factores que pueden explicar el éxito de las mujeres dedicadas a la política en un partido que consiguió unificar después de varios intentos de fusión a la mayor parte de las izquierdas en México.




DOCUMENTOS DIGITALES : 



Clasificación: 305.42,M21
Disputando los significados culturales en el ocaso de la modernidad industrial: cuerpos, personas, derechos y ciudadanías en el México contemporáneo
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01244DisputandoSignificados ; (10, 831 KB)
Maier, Elizabeth
En las últimas décadas, la convergencia de complejos procesos paralelos ha acarreado una redefinición de los papeles sexuales y una renegociación de la relación de poder entre los géneros en amplios sectores de la población mexicana. Por un lado, desde la década de los setenta, el discurso feminista ha iluminado la posición social subalterna de las mujeres y la centralidad del cuerpo en la institucionalización del dominio sexual, a la vez que ha exigido las condiciones para el ejercicio pleno de la ciudadanía femenina. Dicho discurso emerge de las contradicciones de la etapa de industrialización nacional conocido como la substitución de importaciones, en la cual se ganó el voto femenino, no sin conflictividad; se reconfirmó la obligatoriedad de la educación pública para ambos sexos; se implementaron políticas de bienestar social; se amplió el aparato burocrático estatal; se aumentaron los salarios reales; se abrieron nuevas posibilidades de empleo para las mujeres; y se consolidó una clase media demográfica y simbólicamente relevante. El contexto actual de tensiones, incertidumbres y embates tradicionalistas reclama imaginación, creatividad y sencillez en la formulación de estrategias acertadas para la defensa del discurso cosmopolita, la laicidad del Estado, los derechos de las mujeres y la equidad de género.

Clasificación:362.83,L91
La violencia, un signo de nuestro tiempo
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01246ViolenciaSignode ; (4, 872 KB)
Lovera, Sara
El siglo XX se recordará como un siglo marcado por la violencia. Nos lastra con su legado de destrucción masiva, de violencia infligida a una escala nunca vista y nunca antes posible en la historia de la humanidad. En concreto podría definirse a la violencia como la cualidad propia de una acción que se ejerce sobre otra persona para inducirla por la fuerza -es decir, á la limite, mediante una amenaza de muerte a un comportamiento contrario a su voluntad, a su autonomía, que implica su negación como sujeto humano libre.

Clasificación:305.42,Q78
Educación y conciencia feminista
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01242EducConciencia ; (1, 290 KB)
Autor:Quintanilla García, Juliana
Paginacion:2 p.
Resumen:El feminismo tiene diversas expresiones y en Morelos ha tenido un largo camino que ha dejado huella entre mujeres trabajadoras del campo y la ciudad. En esta ocasión queremos abordar algunos de los significados de la educación y la conciencia feminista entre pueblos y comunidades indígenas, la mayoría de origen nahua, y los procesos de identidad y resistencia asociados a la lucha por los derechos de las mujeres, lo que implica descubrir las contradicciones y resolverlas aún cuando esto signifique poner al descubierto conflictos y contradicciones que, en ocasiones, no resulta fácil ni sencillo de abordar porque tiene que ver con tradiciones y concepciones ideológicas dominantes, pero una vez que se toma conciencia y se actúa puede aportar significativos avances para las mujeres que se atreven a aportar su esfuerzo en la transformación de las injustas condiciones de vida actual.

Clasificación:PDF,01214
“CDMX Ciudad Segura y Amigable para la Mujeres y las Niñas”: Programa Anual PAIMEF 2016
Notas:Contiene información sobre diversos tipos de violencia y acoso sexual en los diferentes canales tecnológicos : sexting, grossming, shaming, cyberbuling, doxing, stalked, etc. -- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01214RedesSoc_Acoso ; (1, 872 KB)
Son todavía escasos los estudios que se han realizado sobre la violencia de género, acoso y hostigamiento contra las mujeres en los espacios digitales. España y Estados Unidos son de los países que cuentan con más estudios sobre el tema y que, a su vez, identificaron cyberbullying, grooming, sexting, shaming, doxing y/o stalked como formas de violencia entre las y los jóvenes. Por estas razones resulta todavía difícil conocer datos cuantitativos de la incidencia del ciberacoso entre géneros. Sin embargo, algunos estudios e investigaciones han documentado casos de agresiones desagregadas por sexo, gracias a ellos se puede constatar que: 1) el fenómeno de la violencia contra las mujeres en las redes sociales y, en sus diferentes expresiones, es un reflejo de lo que sucede fuera del espacio cibernético; 2) se ha observado que las agresiones sexuales –acoso sexual, más que shaming y el sexting- son desproporcionadamente dirigidas a las mujeres y, en esos casos. Además el ciberacoso se presenta con mayor en personas menores de 29 años, siendo principalmente en mujeres; 3) También se puede apreciar que el incremento de las agresiones se relaciona directamente con la mayor participación de las mujeres en las redes sociales. 4) Dejando de lado el acoso sexual, en tipos de violencia como: shaming y el sexting- que se dan en Internet, no se encuentran muchas diferencias de género entre las víctimas de las agresiones. (5) Los agresores son principalmente hombres aunque de igual forma ellos son sujetos a la ciberviolencia. 6) Se presentan además en redes sociales diversas formas de discriminación por ser mujer, por la orientación sexual, el origen étnico, la religión y/o hacia personas con discapacidad, entre otros.

Clasificación: PDF, 01238
El ABC de género en la administración pública
Notas:Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01238ABCGenero ; (199 KB)
Esta tercera edición presenta cambios que mejoran la comprensión de su contenido, así como la actualización de datos sociodemográficos empleados para ilustrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Asimismo, incluye un decálogo de acciones institucionales que deberían ser parte del quehacer cotidiano de los y las funcionarias públicas cuando asumen su compromiso en relación con la equidad e igualdad de género
Edicion:3a ed


Clasificación:364.152,C73,V79 EDOMEX
Violencia feminicida en el Estado de México
Notas:Contenido: 1.Panorama general de la situación de las mujeres mexiquenses. 2. Cifras oficiales de mujeres proporcionadas por distintas fuentes oficiales. 3.Procuración y administración de justicia. 4.Políticas gubernamentales para la prevención y atención de la violencia contra las mujeres. 5. Reacción de los distintos sectores sociales y gubernamentales ante la violencia feminicida. 6. Serie de investigaciones de quienes han tratado el problema de la violencia en contra de las mujeres. 7. Geografía del Feminicidio. 8. Conclusiones. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01217ViolencFeminicEdoMex_2010 ; (1, 573 KB)
Serie:Por la vida y la libertad de las mujeres
La investigación permite acercarse a los homicidios de mujeres en el estado de México, las circunstancias en que ocurren, las características de sus proceso legal, así como a la imputación del delito, su sanción y la reparación del daño

Clasificación:PDF,01096

Derechos colectivos y reconocimiento constitucional de las poblaciones afromexicanas

Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01096DerColectivosReconoConstituc ; (3, 097 KB)
Colección Legislar sin discriminación ; 7
En México existen personas y comunidades que descienden de mujeres y hombres provenientes de distintas regiones de África y que forman parte de la nación. La mayoría de esas mujeres y hombres arribaron como resultado de procesos de esclavización durante el periodo virreinal (1521-1821)1 y otras migraron por distintas causas en el siglo XIX. Más recientemente nombradas en México como afrodescendientes o afromexicanas–, estas poblaciones han sido ignoradas, invisibilizadas Es importante aclarar que a lo largo de este documento se utiliza la denominación poblaciones afromexicanas para referirse a este grupo, aunque también se utilizan otros términos como “personas”, “comunidades”, “pueblos”, cuando así lo requiera el abordaje teórico y normativo o cuando hayan sido expresiones utilizadas por las propias poblaciones histórico-afromexicanas. Por ejemplo, en el caso normativo estas categorías se emplean de acuerdo con los instrumentos internacionales de derechos humanos y documentos del marco jurídico nacional, como decretos e iniciativas o reformas de ley.

Clasificación:PDF,01098
Accesibilidad
Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/Accesibilidad ; (2, 755 KB)
ISBN:978-607-8418-20-6
Serie:Colección Legislar sin discriminación ; 8
La accesibilidad y el derecho a la misma, dadas sus implicaciones, van dirigidos a grupos de población como las personas con discapacidad, las mujeres, las personas indígenas, las personas adultas mayores, las y los niños, sólo por destacar algunos. En razón de ello este estudio se refiere al análisis del derecho a la accesibilidad por lo que respecta a su vinculación con las personas con discapacidad, sin que ello signifique desconocer la amplitud del tema o las condiciones concretas de accesibilidad que otras personas requieren en su vida cotidiana. Por el contrario, se pretende que sirva como punto de partida para reflexionar acerca de las implicaciones que conlleva el ejercicio del derecho a la accesibilidad para todas las personas y grupos, sobre todo cuando una de las estrategias para el logro de la accesibilidad universal es el diseño para todos (como se explicará más adelante), que considera la diversidad humana y, por lo tanto, la diversidad de necesidades de cada persona para el diseño, fabricación, producción, prestación y uso de los bienes y servicios, así como para el ejercicio de los derechos.

Clasificación:PDF,01101
Derecho a la consulta de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas en torno a proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales
Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01101Consulta Indigena ; (1, 936 KB)
Serie:Colección Legislar sin discriminación ; 9
En este tomo se aborda la consulta a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, centrada en las obligaciones y derechos vinculados con ésta cuando se relaciona con posibles afectaciones a los derechos de tierra, de territorio, a la cultura, de religión, de explotación de recursos naturales debidas a la realización de proyectos de desarrollo y de explotación de recursos naturales.

Clasificación:PDF,01221

Carta de Sor Filotea de la Cruz

Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01221CartadeSorFilotea ; (506 KB). -- (Fecha de consulta : 7 de septiembre de 2017). Disponible en: www.biblioteca.org.ar 
La Carta de Sor Filotea expresa la admiración que el obispo de Puebla siente por Sor Juana, pero al mismo le recrimina que no emplee su enorme talento en cuestiones teológicas, sino que lo use en temas profanos. Aunque no se declara en contra de la educación de la mujer, sí manifiesta su inconformidad con la falta de obediencia que podrían demostrar algunas mujeres ya educadas. Por último, le recomienda a la monja seguir el ejemplo de otros escritores místicos que se dedicaron a la literatura teológica, como Santa Teresa de Ávila o San Gregorio Nacianceno.3​ Sor Juana concuerda con Sor Filotea en que debe mostrar obediencia y que nada justifica la prohibición de hacer versos, al tiempo que afirma que no ha escrito mucho sobre la Escritura pues no se considera digna de hacerlo. También reta, a Sor Filotea y a todos sus enemigos, a que le presenta una copla suya que peque de indecencia. No puede calificarse la suya de poesía lasciva o erótica, por lo que muchos críticos consideran que el afecto que mostraba por las virreinas era filial, no carnal.

Clasificación:PDF,01220

Respuesta a Sor Filotea de la Cruz

Cruz, Juana Inés de la, Sor
Fue redactada en marzo de 1691, como contestación a todas las recriminaciones que le hizo Fernández de Santa Cruz, bajo el seudónimo de Sor Filotea de la Cruz, donde se defiende argumentando que el vasto conocimiento que posee de varias áreas es suficiente para que se le permita discurrir en temas teológicos que no deben circunscribirse únicamente a los varones. El obispo advierte que ninguna mujer debió afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. En su defensa, Sor Juana señala a varias mujeres doctas, como Hipatia, una filósofa neoplatónica asesinada por cristianos en el año 415.163​ Escribe sobre su intento fallido y el constante dolor que su pasión al conocimiento le trajo, pero exponiendo un conformismo, ya que aclara que es mejor tener un vicio a las letras que a algo peor. También justifica el vasto conocimiento que tiene de todas las materias de educación: lógica, retórica, física e historia, como complemento necesario para entender y aprender de las Sagradas Escrituras. La Carta de Sor Filotea expresa la admiración que el obispo de Puebla siente por Sor Juana, pero al mismo le recrimina que no emplee su enorme talento en cuestiones teológicas, sino que lo use en temas profanos. Aunque no se declara en contra de la educación de la mujer, sí manifiesta su inconformidad con la falta de obediencia que podrían demostrar algunas mujeres ya educadas. Por último, le recomienda a la monja seguir el ejemplo de otros escritores místicos que se dedicaron a la literatura teológica, como Santa Teresa de Jesús o Gregorio Nacianceno. Sor Juana concuerda con Sor Filotea en que debe mostrar obediencia y que nada justifica la prohibición de hacer versos, al tiempo que afirma que no ha escrito mucho sobre la Escritura pues no se considera digna de hacerlo. También reta, a Sor Filotea y a todos sus enemigos, a que le presenta una copla suya que peque de indecencia. No puede calificarse la suya de poesía lasciva o erótica, por lo que muchos críticos consideran que el afecto que mostraba por las virreinas era filial, no carnal.

Clasificación:PDF,01223

La carta atenagórica : Sor Juana Inés de la Cruz y los caminos de una reflexión teológica

Ruiz, Rafael. Theodoro Da Silva, Janice.
Fue publicada en noviembre de 1690, en Puebla de Zaragoza, por el obispo Manuel Fernández de Santa Cruz. Atenagórica significa «digna de la sabiduría de Atenea». La carta es una crítica al sermón de Mandato del portugués António Vieira sobre las finezas de Cristo. Marca el inicio del fin de la producción literaria sorjuanina. Poco tiempo después, en 1693, Sor Juana emprenderá una serie de obritas llamadas de superogación, en las que pretendía agradecer a Dios por las muchas mercedes recibidas. A través de sus principales conclusiones, Sor Juana sostiene que los dogmas y las doctrinas son producto de la interpretación humana, la cual nunca es infalible. Como en la vastísima mayoría de sus textos, tanto dramáticos como filosóficos, la interpretación de tópicos teológicos se convierte en un juego conceptista plagado de ingenio.

Clasificación:PDF,,01222
Sor Filotea y Sor Juana: cartas del Obispo de Puebla a Sor Juana Inés de la Cruz
Notas:Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01222Sor Filotea y Sor Juana Cartas ; (2, 730 KB)
ISBN:978-607-495-383-1
edición, introducción, estudio liminar y notas, Alejandro Soriano Valles
Serie:Colección Letras. Ensayo
En agosto de 1690 sor Juana Inés de la Cruz recibió en el locutorio del convento de San Jerónimo a un visitante de importancia. Aunque desconocemos su identidad, sabemos que escuchó una crítica de la religiosa sobre el Sermón del mandato del célebre jesuita portugués Antonio Vieira. Éste lo había pronunciado entre 1642 y 1650. El tema era la mayor fineza de Cristo, es decir, su mayúscula demostración de amor. Si bien se trataba de un asunto teológico, propio de universitarios, el interlocutor quedó maravillado al escuchar a una mujer autodidacta exponerlo. A ello debía agregarse el prestigio mundial de la figura rebatida.

Clasificación:PDF,00660
¿Por qué nací mujer?: proceso sociopolítico en el Distrito Federal, México, para la tipificación del feminicidio como forma penal autónoma
Notas:EN : Revista de Estudiantes de Ciencia Política, no. 1, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Universidad de Antioquia, (pp. 114-135). -- Disponible sólo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00660Por que naci mujer ; (374 KB) 
Posada Pérez, Natalia María
Este artículo busca entablar una reflexión acerca de la propuesta de ley para tipificar el feminicidio como delito autónomo en México (Distrito Federal), y su posterior aprobación en aras de problematizar y comprender el impacto que estas iniciativas tienen, no sólo en el derecho como campo discursivo y ético de corte fundacional, sino en las comunidades donde se aplica la legislación. Para la realización del texto, se adopta el enfoque teórico-metodológico del análisis de coyuntura, a la luz del objetivo regente de instaurar una práctica coyuntural dentro de un marco estructural más amplio, abanderado por corrientes teóricas como los estudios de género y el feminismo.


Clasificación:PDF,00845
Menores infractores: un estudio de campo de los factores de riesgo
Notas:Publicado en: Anuario de psicología jurídica 2013, número 23, 2013, pp. 39-45, ISSN 1133-0740/.-- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00845 MenInfracFactoresRiesgo ; (215 KB).
Vilariño, Manuel. Amado, Bárbara G. Alves, Carla.
Estudio de campo con 84 adolescentes, de los que 42 estaban cumpliendo medidas de internamiento por comportamientos delictivos y la otra mitad pertenecía a población escolarizada normal. Ambas muestras fueron contrastadas en cuatro factores de riesgo de tipo psicológico-individual: autoconcepto, socialización, afrontamiento e inteligencia emocional. Los resultados mostraron que los menores infractores presentaban problemas de socialización, déficits en inteligencia emocional y tendían a emplear estrategias de afrontamiento improductivas. Se discuten las implicaciones de estos hallazgos para la intervención reeducativa y preventiva de los menores infractores.


Clasificación:PDF,00846
Violencia y deserción de estudiantes de educación superior
Notas:Publicado en: Revista Internacional Administracón & Finanzas, vol. 6, número 2, 2013, pp. 101-117, ISSN: 2157-3182.-- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00846ViolenciayDeserciónEstudiantesEducacionSuperior; (502 KB).
Durazo Bringas, María Guadalupe. Ojeda García, Bertha Guadalupe.
Esta investigación analiza la relación entre violencia, deserción escolar y rendimiento académico de estudiantes en educación superior. La violencia vivida en sus hogares y fuera de estos, ya sea física, psicológica, económica y/o sexual, repercute en el desempeño de los alumnos, siendo la deserción una de la consecuencias más significativas. Este es un estudio de caso que analiza los factores multidisciplinarios que inciden en la deserción escolar y la relación que existe entre la violencia con el rendimiento académico de los estudiantes de educación superior. Los resultados se desprenden de dos investigaciones simultáneas, con objetos de estudios similares entre ambos trabajos, que mantienen la hipótesis central de que la violencia es un factor de riesgo para la deserción escolar. En dichos trabajos se desarrollaron metodologías cuantitativas, debido a que se aplicaron encuestas que generaron indicadores que permitieron hacer una propuesta para mejorar el desempeño académico de los estudiantes y con ello profundizar en el entendimiento de los factores que inciden en la deserción escolar.

Clasificación:PDF,00848
Reinserción social de adolescentes infractores: una tarea pendiente

Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00848ReinsercionSocial ; (676 KB).
Benítez, Lissa. Platón, Laura. Zorrilla, Ruth.
Serie:Documento de Trabajo no. 112
Este trabajo pretende visualizar creencias, prácticas y actitudes de personas que trabajan con los “menores” privados de libertad, asumiendo esta categoría, simplemente para explicitar un rango etario (personas que aún no han cumplido la mayoría de edad) y no a su discusión conceptual. El estudio se realizó en dos instituciones, enfocando las tareas de reeducación y las posibilidades de reinserción a la sociedad y permitió obtener un panorama concreto acerca de las profundas trabas y dificultades que tiene el grupo estudiado para dar cumplimiento a las garantías individuales más elementales que señalan tanto el Código de la Niñez y la Adolescencia, como el de las Reglas establecidas internacionalmente para la Protección de los Menores Privados de Libertad.

 

Clasificación:PDF,00857

Menores infractores

México: Casa Abierta al Tiempo. Universidad Autónoma Metropolitana, 2015
Notas:Publicado en: Casa del Tiempo, vol. II, época V, número 16,mayo 2015, pp. 56-68. -- ISSN 1133-0740/.-- Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00857MenoresInfracJaubert ; (128 KB).
Jaubert, Paul
Es necesario plantear un México en donde se sancione a los delincuentes, sean menores o mayores de edad, para así desalentar el crimen. Cualquier delincuente mide las posibilidades de que sea sancionado, y si se considera la ineficiencia de nuestras policías, ministerio público y la corrupción de algunos jueces, francamente es remota la posibilidad de que vayan a prisión, lo que les facilita animarse a delinquir. Si el porcentaje de criminales efectivamente sancionado se incrementara fuertemente, todos lo pensarían dos veces antes de atreverse a incurrir en delito. También es importante replantear la educación tanto en el ámbito familiar como en las escuelas e instituciones, pues la incidencia de menores delincuentes se debe en gran parte a la falta de atención por parte de los padres.

Clasificación:PDF,01204

Impulso a negocios de mujeres: cuaderno de trabajo

Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01204ImpulsoNegCuadTrabajo ; (16.4 MB).
Torija, Juan Octavio, ed.
Metodología dirigida especialmente a mujeres que tienen un negocio o una actividad económica. Este manual tiene el propósito de orientar a las mujeres emprendedoras para que conozcan y organicen su negocio, buscando las áreas en las que puedan mejorar, a partir de un plan de negocio que integre también sus metas personales y familiares.

Clasificación:PDF,01205

Impulso a negocios de mujeres: manual del instructor

Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01205ImpulsoNegManualInstruc ; (652 MB).
Torija, Juan Octavio , ed.
El cuaderno está diseñado para ayudar a mejorar y hacer crecer un negocio. Contiene la experiencia de mujeres emprendedoras, de asesores especializados y de personas que saben mucho de estos temas, por lo que sin duda será un gran apoyo.

Clasificación:PDF,01206

Metodología: Programa de impulso a negocios de mujeres

Notas:Disponible solo en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/01206ProgImpulsoNegMetodol ; (149 KB).
El Instituto de la Mujer Guanajuatense se dio a la tarea de desarrollar una metodología dirigida a mujeres rurales con baja instrucción escolar que tengan un negocio o actividad económica ya operando.

Clasificación:PDF,00847
Los medios de comunicación de masas, el cambio cultural y el conocimiento: ¿cómo estar en los medios sin perdernos?
Notas:EN: Memorias Seminario Latinoamericano de Oficinas de la Mujer, (1999 abril 6-8 : Santo Domingo). --pp. 93-100. -- Disponible también en formato PDF C:/Escritorio/Archivo digital/00847MediosComunic ; (4, 610 KB)
Lovera, Sara
Los medios, sus mensajes y producciones, reflejan en parte nuestra realidad y autorepresentaciones, pero tenemos la convicción de que no están reflejando el acelerado cambio que estamos sufriendo en nuestras sociedades. Y ese es el problema que hoy nos importa. Antes de abordar la problemática y su tejido en el cuál se hace estratégico intervenir y modificar, valdría la pena señalar que los medios no actúan como factótum en los cambios culturales y sociales deseables para las mujeres. Se anclan en realidades económicas y culturales mucho más profundas. Cualquier intervención en los medios, deberá por tanto estar acompañada de políticas públicas que incidan en los procesos de transformación de la vida de las mujeres. Los medios no actúan al margen de la estructura educativa, por ejemplo o fuera de los condicionantes económicos y sociales de nuestro entorno. Además un mensaje mediático impacta de manera diferenciada a cada persona. Los medios y sus mensajes tampoco actúan aisladamente de las pautas políticas ni de la violencia institucional o cultural.